Construcción con
Cal como argamasa
Hasta la revolución industrial y el
descubrimiento del cemento en 1824 en Pórtland, Inglaterra, la cal
ha sido el principal ligante de la construcción en morteros,
revestimientos y pinturas.
Es responsable de la solidez de los
edificios antiguos y medievales y ha participado en obras tan
prestigiosas como los frescos y estucos que los decoran.
Los constructores de entonces aplicaban
las cales disponibles en las canteras y caleras más próximas.
Debido a la limitada facilidad de
transporte, los constructores aplicaban el material local pero
conocían una amplia gama de trucos para corregir los efectos de cada
una de las cales encontradas para aportar a sus morteros las
calidades requeridas en cada caso de aplicación, como son el control
de la rapidez en el endurecimiento, la dureza y el grado
impermeabilizante.
Gracias a estos conocimientos las
construcciones de nuestros antepasados se han mantenido en pio
durante siglos, mientras ahora las primeras mega construcciones
realizadas en cemento comienzan a desmoronarse...
CAL APAGADA
La obstencion de la “cal apagada”
la conseguimos cuando vertemos agua sobre la cal viva en las
construcciones. El apagado es exotérmico: se desprende gran cantidad
de calor (hasta 900oC) que evapora parte del agua utilizada.
Simultáneamente la cal viva se desterrona y expande. Es pastosa y
como es cáustica, no debe tocarse con los dedos. El apagado de la
cal viva se practica en un hoyo excavado en el terreno dentro de
bidón metálico usualmente. Mientras añadimos el agua, removemos
constantemente la mezcla. Después cubrimos con agua el producto
obtenido y lo dejamos un mínimo de 48 horas.
![]() |
Apagando cal (60Kgx150L de agua) |
Con cal apagada, arena y agua se hace
la mezcla, argamasa o mortero aéreo, para asentar ladrillos, fijar
baldosas y azulejos, revocar paredes, realizar estucos... aunque
debemos mantenerla durante un mínimo de 48 horas antes de su
utilización, lo ideal es dejarlo 3 años apagado, o como poco tres
meses... entonces es cuando la propiedades de la cal están en
condiciones óptimas para la construcción, como esto es casi
imposible de realizar es recomendable prever con el mayor tiempo
posible el apagado de la cal.
Otro dato importante es planificar
nuestras construcciones para los meses de otoño para que la cal
pueda fraguar lo mas lentamente posible.
La utilización de la cal en la
argamasa para la construcciones de nuestras viviendas posee múltiples
ventajas con respecto al cemento:
• La cal permanece siempre en
continuo endurecimiento (el cemento a los ochenta años comienza a
descomponerse).
• Oxigena el aire purificándolo
de los agentes contaminantes que haya en el mismo, siendo bastante
importante para personas con problemas asmáticos o pulmonares (el
cemento cuando comienza su descomposición libera agentes
cancerígenos).
• Permite que las paredes
transpiren, evitando humedades y una mayor eficiencia térmica en el
hogar.
Además, el agua sobrante del proceso
de apagado de la cal sirve como hidrófugo en paredes y demás
lugares de la vivienda (permite transpirar pero no pasa el agua).
Como el endurecimiento de la cal es más
alargado que el del cemento en las construcciones actuales se suele
aportar una palada de cemento blanco a cada hormigonera o batea para
agilizar este proceso, pero esto solo es necesario si deseas trabajar
sobre algo al día siguiente que prevees que no estará lo
suficientemente fraguado para soportar mas peso...
Si contruyes una casa sana, te sanarás
en el mañana... o como decía el dicho popular: Barro y Cal
encubren mucho mal...
¡Salud y PermaCultura! RCVicent
La cal cumple un papel fundamental en muchas áreas de construcción, sin duda es un elemento muy importante.
ResponderEliminar