viernes, 22 de julio de 2011

Hay muchas maneras de aprender, tantas como personas

NO ES LO MISMO ENSEÑARTE QUE AYUDARTE A APRENDER.
ENCUENTRA TU CAMINO, NO SIGAS EL MÍO.
LO QUE YO PUEDA ENSEÑARTE, QUIZÁS A TÍ NO TE SIRVA PARA NADA.
DIME QUÉ QUIERES TÚ APRENDER Y QUIZÁS PUEDA YO AYUDARTE A BUSCAR.
PUEDE QUE AL FINAL YO APRENDA DE TÍ O QUE APRENDAMOS ALGO JUNT@S.
EL DESARROLLO TECNOLÓGICO DE HOY NOS ABRE UNA NUEVA VISIÓN.
YA NO TIENE SENTIDO MEMORIZAR DATOS. HAY MÁQUINAS PARA ELLO.
LA FUNCIÓN DE LA MENTE HUMANA SE DESTINA AHORA A SER MAS LIBRE.
SER LIBRE ES SER CAPAZ DE PENSAR LOS PROPIOS PENSAMIENTOS, DE UTILIZAR
LA INFORMACIÓN PARA DESARROLLAR LAS PROPIAS IDEAS, PARA CREAR,
PARA DESARROLLAR LA PROPIA CONCIENCIA, PARA LA EVOLUCIÓN
FÍSICA, SOCIAL Y ESPIRITUAL DE CADA SER.
Marta Velasco.


AUTORREGULACIÓN:

La teoría de la autorregulación es formulada por Neill ( fundador de la escuela Sumerhill, en Inglaterra) y por Reich (Wilhelm Reich, psicoanalista que acaba estudiando la ciencia de la orgonomía y aplicándola a la prevención de la pscosis ) “mejor prevenir que curar”, podría decirse. Los dos se encuentran entre los años 40 y 50 e intercambian muchas ideas sobre educación y la importancia de la infancia en la vida de las personas y desarrollan esta teoría: autorregulación: capacidad de todos los organismos para sentir, buscar y encontrar, aquello que necesitan para el desarrollo de su bienestar.

Esta teoría es facilmente aplicable a las plantas y a los animales, sabemos que se autorregulan, no necesitan que nadie les diga lo que tienen que hacer para estar bien, ellos ya lo saben, lo sienten y su impulso les lleva a conseguirlo.... ( me refiero a las plantas y animales salvajes, no a los que tenemos en casa, que dependen de nosotros) y el ser humano? Es capaz de autorregularse?

El feto se autorregula dentro del vientre de la madre, cierto es que ésta ingiere determinados alimentos y otros no. Pero el feto pide que la madre ingiera determinado alimento a través de los “antojos”. Y rechaza otros a traves del “asco”. El feto tiene un poder energético vital que impulsa a la madre a conseguir lo que necesita. ( me refiero a madres suficientemente conscientes de la conexión que le une a su bebé ) El bebé también sabe muy bien pedir lo que necesita ( los bebés no tienen aún la
estrategia mental de manipular) y pide a través de gritos o llantos sus necesidades primarias,
amor, calor corporal, alimento,sueño, relación... también sabe rechazar lo que no quiere
mediante un giro de cabeza o apartándolo con las manos.

Bien, si hasta aquí, las necesidades del bebé han sido satisfechas y los rechazos han sido respetados, el niño que ahora habla, seguirá pidiendo sinceramente lo que necesita para estar bien. También rechazará abiertamente lo que no le gusta, esperando ser respetado, tanto en el YO quiero, como en el NO quiero.

Si las necesidades del bebé no han sido satisfechas por mucho que haya llorado y
pataleado, corremos el riesgo de que deje de pedir o buscar lo que necesita, ha caido en la
resignación de que no lo va a conseguir. Ese niño ya no llora, ya no pide que le cojan ni
que le mimen, pero quizás busque la atención de otras maneras, y aquí empieza la
desconexión con uno mismo, la falta de sinceridad y las estrategias inconscientes. La manipulación.

Rosseau ya dijo en el siglo XVII que el niño nace bondadoso y se va haciendo pernicioso en la SOCIEDAD Y LA CULTURA. Antiguamente, el niño no era considerado una persona en si misma, sino que la niñez era un paso para llegar a ser persona.

Con Freud llega el interés por la psicología infantil, empieza a darle importancia a
las experiéncias infantiles como claves para el desarrollo del carácter. Se empieza a ver
que el niño es una persona con su propio universo emocional, con sus propios gustos y que
se mueve por la búsqueda de aquello que le proporciona placer, ( el pecho de la madre,
manosear la comida, chuparlo todo, jugar con el agua, retozar por el suelo....) Esto es a lo
que Freud se refería con sexualidad o Líbido, el contacto con el propio placer, una
sexualidad que no se refiere al placer genital, como solemos entenderla, sino al placer
por el placer.

Esta Líbido: impulso natural que te mueve a hacer algo porque te
proporciona placer, está muy relacionado con lo que llamamos MOTIVACIÓN e incluso VOCACIÓN.
Cuando esta líbido es respetada y bien acompañada aparece el niño sano. Su energía,
lo que le permite moverse, fluye por todo su cuerpo, por todas sus células y puede hayar el
contacto consigo mismo, con lo que le gusta y con lo que no le gusta, y puede expresarlo libremente.

Cuando estos impulsos son continuamente coartados ( quítale ya el pecho, no guarrees con la comida, no chupes eso, te vas a poner perdido, levántate del suelo....) se empieza a formar LA CORAZA CARACTERIAL. Ésta es una defensa que el cuerpo crea para no sentir el dolor que produce la represión del placer. Con ella podemos seguir viviendo sin sufrir demasiado lo que nos imponen. Es de una inteligencia corporeoenergética increíble, todo por la supervivéncia. Lo que ocurre con esta coraza es que a la vez que nos impide sentir dolor, también nos impide sentir placer,

La coraza caracterial merma la capacidad de amar plenamente, tanto al otro como a
mi mismo. Aquí hablo de un respeto a los impulsos, de un expresarse libremente, de un no
coartar, lo sé, puede ser demasiado expansivo si no hablamos de límites al mismo tiempo.
Ahora hablaré de los límites y de que son necesários e incluso buscados.

Los límites nos protegen.

De hecho todos tenemos esta coraza caracterial, la necesitamos para poder adaptarnos a
la sociedad, a LO NORMAL, A LAS NORMAS, y hace que, al fin y al cabo, estemos más
cómodos con ella, con nuestra coraza. Nos difernciamos solo en que esta coraza es en
algunas personas muy rígida y en otras más flexible o maleable, con ciertas posibilidades de
abrirse.....

La rigidez de la coraza dependerá del nivel de dolor que hayamos debido soportar
en nuestra infancia, y no estoy hablando de maltratos físicos o psicológicos de casos
extremos, sino de humillaciones, abusos de fuerza y de poder, faltas de respeto y violencias
sutiles que en la vida común son aceptadas socialmente, por el simple hecho de ser niños.
Todos hemos sufrido estas violencias porque la conciencia común no respeta a los niños
como se respeta a los adultos.

LÍMITES FÍSICOS:
Las paredes de nuestra casa son límites que nos protegen, todas nuestras células y
nuestros órganos tienen una membrana que los envuelve como límite protector, el límite
del feto es la bolsa de la madre, del bebé los brazos... todos son límites necesários y
buscados.

LÍMITES SOCIALES:
Socialmente también hay límites: las normas de seguridad, ciertos comportamientos
en según que sitios... siempre encontraremos límites sociales que si son bien explicados y
entendidos nos ayudan a estar más seguros de que somos aceptados allá donde vamos.

LÍMITES PERSONALES:
También tenemos límites en las relaciones personales. Límites que otras personas nos
ponen al relacionarnos con ellas o que nosotros podemos poner para defendernos de una
invasión no deseada. ( que te inviten o no te inviten a su casa, que pueda llegar a tocarte o
no, que puedas coger mis cosas o no....)
También ponemos límites cuando vemos que hay un peligro real, aunque esto puede
llegar a ser muy subjetivo, unos ven peligro y otros no..., depende también de nuestros miedos.

A lo que se refiere la autorregulación con el respeto al impulso, al deseo o a la
motivación, es a NO IMPONER LO QUE YO CREO QUE ES MEJOR PARA TI. Una
persona conectada consigo misma, sana, tenga la edad que tenga, sabe muy bien lo que es
mejor para ella, y sabe pedirlo sinceramente. * Hay que matizar que la publicidad, la
televisión y el abuso de colorines y dulces embaucadores que hay en nuestra sociedad lleva
a nuestros niños a no pedir lo que necesitan, sino lo que les quieren vender. (bueno, lo que
nos quieren vender)

Pero ¿porque tenemos miedo a tanta libertad, a que cada uno haga lo que sienta
mejor para sí mismo? A que cada uno aprenda lo que le sea necesario, motivador,
interesante y deje lo que no le interese ?

Bien, tenemos que tener muy en cuenta y muy presente de dónde venimos. ¿Cuál es
nuestro pasado y el pasado de nuestro pasado?

Venimos de una sociedad coercitiva. La dictadura fue antes de ayer y nuestros
abuelos vivieron una guerra... no podemos pretender pasar a cierta libertad en tan solo
dos generaciones... pero hacia allí vamos, y eso ya es mucho... esperad que hablen vuestros
nietos y flipareis.

Venimos de una sociedad que impone un modo de ser, Fuimos conquistados por una institución
que nos dijo lo que esta bien y lo que está mal que coartó e incluso castigó los placeres,
que salirse de LO NORMAL, ( de esas NORMAS) es mal mirado... LO NORMAL es lo que sigue LA NORMA: Reich ya definía lo normal como patológico, porque la adaptación forzada a un determinado ritmo que no es el nuestro, no es natural y de ahí surgen “pequeñas” patologías que, al final, también son consideradas como NORMALES, ( ansiedad,depresión, hipertensión, diabetes, alergias, etc... )
Entonces, mirando de dónde venimos, comprendemos que saltar a la libertad que la
autorregulación propone, da miedo. Es un camino nuevo y desconocido. Nuestra memoria
psíquica no lo conoce, llevamos generaciones y generaciones funcionando de otra
manera, es un salto muy grande pero .... porque nos atrae tanto al mismo tiempo ?
Sentimos que da miedo pero que SÍ queremos ir hacia allí. ¿Por qué ? Pues porque
hay una memoria celular, mucho más orgánica, y ésta sí que es ancestral, que todavía
recuerda que hubo un tiempo de libertad y autorregulación donde todo era más natural,
donde el ritmo era más lento y las relaciones más sinceras.... ... eran LAS SOCIEDADES MATRIARCALES.....

Esto fue muchísimo antes que las dictaduras, muchísimo antes que las guerras por el
territorio,por las religiones, por el poder, muchísimo, muchísimo antes.... pero en el núcleo
de nuestras células, “algo” se acuerda.

Algo se acuerda del respeto a los impulsos naturales de cada ser.
Algo se acuerda del repeto a lo que cada ser quiere ser.
Entonces, llegó EL PATRIARCADO. Y aquí cambió algo: todo se volvió más mental y menos emocional, se impuso el poder de la fuerza física, la sumisión el autoritarismo *Casilda Rodrigañez, habla en uno de sus libros cómo fuimos pasando del matriarcado al patriarcado.

Ahora seguimos en el patriarcado, quizás queriendo salir, bien, pero seguimos en él.
Hay quizas otro tipo de autoritarismo, un autoritarismo refinado. Hemos pasado
DE LA IMPOSICIÓN (porque yo lo digo) A LA SUGESTIÓN, mucho más
estratégica, más mental. Sería como... te lleno el camino de rosas y mariposas (de
chuches, dulces y “premios” ) para que pases por él... (para que hagas lo que yo quiero)

Esto se llama SUGESTIÓN. Esto no es salir del autoritarismo. Incluso esta estrategia
es más peligrosa, pues DESCONECTA mucho más a la persona, pues es más difícil negarse
ante la sugestión que ante la imposición.

Este es un esquema muy extremizado, ni el niño sano está siempre en la salud absoluta, ni el
niño normal está siempre enfermo, hay que saberlo mirar...
El niño sano también enferma algunas veces porque estamos donde estamos y
tenemos experiéncias de todo tipo que nos afectan, pero tiene la capacidad de
autorregularse también en la enfermedad y dejarla salir para volver a sanar, casi sin
necesitar ningun remedio externo.

Hemos de estar atentos cuando imponemos un remedio a una persona enferma,
atentos a ver si es grave de verdad o quizás tenemos miedo a la enfermedad y hemos de
eliminarla cuanto antes. La enfermedad tiene una razón de ser, un proceso y una función en
nuestro organismo, pero esto ya sería tema para otra charla...

ORGONOMÍA:
Es la ciencia que estudia el Orgón: formulada por Wilhelm Reich.
Orgón: energía presente en todo organismo vivo, tanto unicelular como pluricelular.
Energía que fluye entre átomo y átomo y que organiza los sistemas vivos, desde los
microsistemas.(electrones, protones y neutrones de un átomo ) hasta los macrosistemas (el
cosmos ).

Se caracteriza por su pulsación orgásmica, esto quiere decir que todo lo vivo se
mueve y crece con un ritmo de contracción y expansión . Nuestros órganos funcionan
gracias a esta energía rítmica de contracción- expansión: el corazón, los pulmones, la
circulación de la sangre, el mamar, el masticar, el dormir y el despertar, en la tierra, las olas
del mar, la marea que sube y baja, en otoño todo se contrae y en primavera todo se
expande..... todo lo vivo contiene su propio ritmo, su propia pulsación.

Con esta energía, todo se mueve y crece... todo!, las personitas también. Por eso
cuando hablamos de impulso, hablamos también de esta pulsación. Cuando hablamos de
respetar los impulsos, hablamos de dejar que esta energía haga lo que tenga que hacer,
igual que dejamos que la tierra gire tranquila, y confiamos en que no se saldrá de sus límites
( de su órbita).

Reich llega a todo esto empezando de psicoanalista, pero pronto se cansa de “la
charloterapia” y empieza a investigar otras maneras que desatasquen tanto el cuerpo como
la mente. En sus terapias se da cuenta de que la mayoría de las patológías vienen de la
infancia, del nacimiento e incluso de la vida intrauterina, así que empieza a centrarse
en la sexualidad, en la biológía, en lo vivo y en la importancia de las experiéncias infantiles
en la vida de las personas. Cuando conoce a Neill empiezan a preocuparse más de la
prevención a nivel social, que de la curación a nivel individual.

Para él, essta prevención consiste en ACOMPAÑAR AL NIÑO.
El niño necesita el acompañamiento de un adulto de referencia en quien confíe
plenamente desde su concepción hasta la adolescencia, que es cuando se producirá el
verdadero parto.( un parto de unos cuantos años). Una persona se convierte en adulta,
cuando pasa de necesitar y de demandar, a ser capaz de dar. ( Laura Gutman )
ACOMPAÑAR es caminar al lado, estar ahí, estar presente. Sin indicarte el camino,
solo mirando como tú lo descubres. Estar ahí, para ayudarte, solo si tú me pides ayuda.
Estar ahí, simplemente para que te sientas querido y aceptado. Estar ahí para escuchar
atentamente lo que quieras decir. Estar ahí, y darte la información que necesites sobre este
mundo al que has venido, informarte de sus límites y ayudarte a aceptarlos. También yo
respetaré tus límites, y por supuesto, nunca te juzgaré ni te pondré etiquetas (adjetivos de
“bueno”, “malo” “travieso”, “ listo” “torpón”,”simpático” etc... que tan “cariñosamente”
ponemos a nuestros niños). Acompañarte es estar ahí con toda mi atención para que
recurras a mi cuando me necesites.

La distancia de acompañamiento la marca el campo energético de cada persona, que
regula la necesidad o la capacidad de contacto con el otro.
El bebé está dentro del campo energético de la madre, necesita mucho contacto,
primero en el útero, luego en los brazos, luego gateando alrededor.... y poco a poco el
acompañamiento será más distante. En niños mayores, un acompañamiento demasiado
cercano puede sentirse incluso como una intromisión en su terreno, una invasión de su
intimidad. Podemos pedirle que nos indique a qué distancia quiere que estemos, pero el
estar ahí sigue siendo necesário para la autoestima y la salud.

Podrán confiar también en otros acompañantes o educadores fuera de su círculo
familiar. Estos educadores deberían ocuparse de que haya una continuidad... quiere decir
que al entrar en la etapa escolar, continue la prevención, el respeto a la pulsación de cada
ser, la libertad de movimiento, el contacto con uno mismo (lo que quiero y lo que no
quiero) libertad de expresión, poder reir y poder llorar abiertamente sin que intenten
cortarnos el llanto a toda costa. ( “venga, ya está, no llores más, por eso no se llora,
cuando lloras te pones muy feo, !mira, un pajarito !! oh, !que bonito.....!!!Esto es desviar la
atención de lo que estoy sintiendo ) en lugar de acompañarles simplemente en su sentir, sin
ninguna intención. Sin desconectarnos del dolor, porque el dolor forma parte de la vida y
hay que saber sentirlo en lugar de evadirlo. Luego de adultos, recurrimos a mil técnicas de
evasión, y no son pajaritos volando....

Hace falta desde luego, un fuerte trabajo emocional en el ámbito escolar.
E- MOCIÓN = MOVIMIENTO HACIA FUERA
EL MOVIMIENTO CORPORAL es muy importante, sobretodo en los niños, ya
que ellos utilizan más el lenguaje del cuerpo que los adultos.
Pero en las j-aulas no hay movimiento. Está prohibido levantarse en la mayoría, y en
algunas se castiga el moverse “demasiado”. ¿que es moverse demasiado para un niño?
Aquí añadiría un capítulo de reflexión sobre los niños tratados de HIPERACTIVOS,
atendiendo a su necesidad vital de moverse y al grado de libertad de movimiento del que
gozan.... pero esto también sería tema para otra charla.

EL LENGUAJE CORPORAL :
BEBÉ                   NIÑO                     ADOLESCENTE                         ADULTO
Del ...... LENGUAJE CORPORAL ....... va pasando a ................LENGUAJE VERBAL
De la .....ENERGÍA ESPONTÁNEA ........va pasando al......... ...... INTELECTO
De la ......PULSACIÓN...........................va pasando a la...............RAZÓN
Del..........MOVIMIENTO ......................va pasando a la ..............QUIETUD

Los niños tienen mucha más capacidad que el adulto para utilizar el lenguage
corporal, tanto para la expresión como para la recepción de mensajes a través del
cuerpo, así que podremos percibir mejor cómo están, por sus movimientos que por sus
palabras. Su lenguaje verbal parte más de la imitación, en cambio su lenguaje corporal es
mucho más auténtico, más verdadero. También tienen mucha más sensibilidad para percibir
la energía que hay en el ambiente y los movimientos corporales que les rodean.

Papá y mamá pueden estar muy enfadados y decir que no pasa nada, pero los niños
ya ven como papá y mamá se mueven por la casa... Para ellos está claro que SÍ pasa algo, y
está claro que papá y mamá mienten.

Como educadores escolares, si queremos crear otro tipo de vínculo con los alumnos,
quizás deberíamos plantearnos que pasa con su libertad de movimiento, que pasa con su
expresión, los alumnos no son solo receptores de datos.

Si tenemos a los alumnos INMÓVILES durante 5 horas que nos relacionamos con
ellos, ( perdón, menos la media hora de recreo ) podemos asegurarnos que nos verán como
a una autoridad represora. ¿qué pueden sentir hacia el educador? Es más: ¿ que ejemplo
está dando ese educador? ¿qué está enseñando?

Si los niños no pueden expresarse en su lenguaje, apenas tendremos oportunidad de
saber quienes son verdaderamente, qué les gusta, que quieren.
Y no solo el educador no puede conocer al alumno sino que el alumno tampoco
puede conocerse a sí mismo, empieza a perder la capacidad de expresarse, de sentir y de
saber lo que quiere, porque solo sabe lo que debe. Esto es perder el CONTACTO CON UNO MISMO.

AGRESIVIDAD NO ES DESTRUCTIVIDAD.
LA AGRESIVIDAD es una reacción biológica de relación expansiva con el mundo.
La agresividad implica no tener miedo. Cuando no tengo miedo puedo ir hacia donde quiero, coger lo que es mio, pedir abiertamente lo que necesito y decir que NO.
Si hay miedo, el movimiento es hacia dentro, hay contracción, interiorización de las emociones, no hay agresividad, hay una tendencia más hacia la sumisión.

La palabra agresividad tiene un significado peyorativo en nuestra sociedad porque se
confunde con destructividad. En cambio, la agresividad es el primer impulso hacia la
supervivencia. Los mamíferos encuentran el pecho de la madre gracias a su agresividad, sin
este impulso morirían. La madre defiende a sus crías con su agresividad, si no la tuviera, su
descendencia moriría. El hambre despierta la agresividad, impulso para ir a buscar comida,
sin el cual, nos dejaríamos morir. Cuando nos sentimos invadidos nos ponemos agresivos, es
la fuerza que nos permite poner nuestros limites personales a los demás, para proteger nuestro cuerpo, nuestro espacio, nuestras cosas o nuestros intereses. ¿que sería de nosotros sin la agresividad ? Seríamos totalmente sumisos y manipulables. Por tanto, es importante que podamos comprender cierta agresividad. Cuando alguien se pone agresivo, es porque se está sintiendo atacado o invadido previamente. Quizás hemos de conversar más con el que ataca o invade, que con el que agrede después. Atención, porque casi siempre es al contrario, tendemos a castigar al que agrede, cuando lo que hace es defenderse de un ataque previo.

La NO agresividad sienta las bases de la depresión, la frustración de no satisfacer las necesidades primarias. Si castigamos constantemente la agresividad, aparece el miedo a defender lo mío,
miedo a pedir lo que necesito, a gritar lo que quiero y lo que NO quiero. El miedo a decir
que NO, puede traer consecuéncias no deseadas en la sexualidad futura.

LA DESTRUCTIVIDAD
La persona sumisa, en algún momento de libertad tiene que dejar salir sus dragones
de rabia acumulada por una constante represión, y estos dragones aparecen en fuertes
expresiones de destructividad. ( ganas de matar, romper cosas... quemar... )
Por tanto la destructividad NO es un impulso natural como es la agresividad.
Pensemos que las especies animales no se destruyen unas a otras, sino que se equilibran, se
necesitan unas a otras y lo saben. (Los gatos nunca aniquilarían a todos los ratones). La
destructividad es una consecuencia de la represión de la libertad. ¿ he oido que hay
mucha violencia en las aulas?

Quizás antiguamente había menos libertad en la escuela, pero la represión era tal que
conseguía la sumisión total de los alumnos. Ahora hay represión de libertad, sobretodo de
no poder elegir, pero la mano ya no es tan dura y permite que salgan las consecuencias, los
dragones de rabia y destructividad.

EDUCACIÓN LIBRE:
La educación libre, o educación alternativa está llegando a muchos rinconcitos del
mundo. Esto no es algo nuevo, algunas escuelas libres de nuestro pais llevan funcionando
más de 15 y 20 años. Pero desde hace unos 5 años, la inquietud por ofrecer una
educación diferente crece y crece....

De hecho hay varias redes de educación alternaiva que se pueden consultar por
internet, en las que se comparte información, se celebran congresos, encuentros, y van
desarrollando todo un sistema legal de apoyo a esta educación.

Las redes españolas son:
CE.D.A.P: Centro de documentación de alternativas pedagógicas-
X.E.LL: (Cataluña) Xarxa de educació lliure-
A.L.E.: Asociación de libre educación
AMAPOLA: Red de espacios de educación en libertad.
También hay redes internacionales:
algunas de ellas son:
NCACS: National Coalition of Alternative Community Schools
AERO: Alternative Education Resouurce Organization
IDEC : International Democratic Education Conference
Todos los espacios de educación en libertad son diferentes. Cada uno tiene sus
particularidades en función de dónde están ubicados y la esencia de las familias que lo
integran. Eso sí, todos comparten algunas ideas básicas:




  • No enseñar lo que al alumno no le interesa, sino ayudarle a que aprenda lo que le interesa.
  • Atender principalmente a la curiosidad y a las propuestas de los niños, a su motivación.
  • Crear un ambiente de seguridad emocional. Esto conlleva unos largos y paulatinos periodos de adaptación en el paso de la familia a la escuela. Conlleva permitir la libre expresión de las emociones, sean del tipo que sean, y un acompañamiento muy cercano en los conflictos.
  • Son espacios donde el adulto no se ve como una autoridad, sino como un guia o acompañante que te proporciona seguridad.
  • AUTORIDAD es el que impone la norma, el que ordena lo que hay que hacer en cada momento.
  • Un GUÍA puede mostrarte lo que le pidas, pero no te obligará a que le sigas. Puede mostrarte una determinada técnica si lo deseas, puede transmitirte sus conocimientos si te interesan, puede enseñarte el camino que conoce. Luego tú decides si lo coges o no.
  • El ACOMPAÑANTE es algo más emocional, está siempre cerca para que recurras a él si lo necesitas, está siempre atento y presente, escucha siempre activamente los intereses, las emociones o las ideas de los niños. El acompañante no te enseñará nada que tu no hayas pedido, pero te acompañará en lo que vayas encontrándote en la vida y descubriendo gracias a tu curiosidad. Te avisará de los posibles peligros, velará por tu seguridad, tanto física como emocional. Te ayudará a encontrar y a desarrollar lo que te interese de verdad. Tu vocación.



CUALIDADES DE UN EDUCADOR PARA PERMITIR LA AUTORREGULACIÓN



  • Respeto a la sabiduría innata que traen los niños. Saber que muchas veces, ellos son nuestros maestros. Humildad ante sus lecciones. 
  • Confianza plena en que saben lo que quieren y piden lo que necesitan. Están en pleno contacto con su YO. Este contacto puede perdurar toda la vida si no lo vamos coartando durante el crecimiento.
  • Escucha activa: quiere decir escuchar con todo el cuerpo y con toda nuestra presencia cuando el niño quiere comunicarnos algo, dejando por completo lo que estamos haciendo: - agacharse a su altura
  • - mirarle a los ojos - a veces incluso tocarle o abrir nuestra postura corporal hacia él o ella.
  • Permitir la expresión de cualquier emoción, tanto positiva como negativa y saber acompañarla sin ninguna intención, mas que la de estar ahí.
  • A veces las emociones de los niños nos tocan las sombras de nuestra infancia y pueden  surgirnos reacciones oscuras. Es importante saber desvincularse. Acompañar sin que SU emoción me afecte o me implique.
  • No enjuiciar ni poner etiquetas, por duras que nos parezcan sus expresiones. ( eres malo, eres bueno, eres un genio, eres un cabezota, eres muy listo..... eres, eres, eres....) No invadir: una cosa es acompañar de cerca y otra muy distinta, invadir.
  • Invadir es meterme en lo que estas haciendo. Hay momentos en que los niños están muy concentrados en una actividad, igual que un adulto en su trabajo. Pues merece el mismo respeto para pedirle si puedo mirar, si puedo corregirle algo o para anunciarle que es la hora de marcharse y que hay que terminar, decirlo con la misma calma que se lo diríamos a un adulto que está inmerso en su trabajo.

Otras cualidades:
− Empatía: comprendo lo que sientes.
− Conocer el contexto familiar del niño.
− Conocer las etapas de desarrollo.
− Contacto físico, crear un vínculo afectivo.
− Paciencia.
− Observación y visión abierta.
LIBERTAD + LIMITES = RESPONSABILIDAD.


Hemos hablado ya de que la libertad significa respeto al impulso, respeto a la motivación de cada ser, a no imponer los límites, sino mas bien a mostrarlos y argumentarlos ( muy brevemente para los más pequeños).

Significa que al no imponer los límites, estamos dejando que el niño se los encuentre
por si mismo en su caminar y experimentar, esto le hará tener la experiéncia del límite y
no la obediéncia del límite. Cuando experimentamos algo lo aprendemos muchísimo mejor
que cuando nos lo cuentan o cuando nos lo imponen.

Si tengo la libertad de equivocarme, aprenderé rápidamente las consecuéncias de mis
actos. No es lo mismo ser consecuente que ser obediente, y aquí volvemos a hablar del
miedo. El obediente tiene miedo a la reprimenda, está amenazado. El consecuente
obedece porque ya ha experimentado antes esa acción y recuerda la consecuéncia. Incluso
ya no tiene que obedecer por ejemplo ante un “no toques la estufa ” sino que ya no
volverá a tocar la estufa porque recuerda que se quemó.

No quiero decir con esto que expongamos a los niños a los peligros para que aprendan,
sino que muchas veces vale la pena acompañar un pequeño dolor o una frustración
porque sabemos el gran aprendizaje que ello conlleva. Es decir, prefiero acompañarte una
vez en la frustración de tu acción fallida, que prohibirte 30 veces que lo intentes. Si
acompañamos la frustración ( acompañar NO ES DECIR “te lo dije” o “ no, si yo ya lo
estaba viendo...”) y empatizamos con esa personita que acaba de chocar con un límite, el
aprendizaje es positivo en cuanto al darse cuenta de sus posibilidades.

Si se trata de un reto que no ha podido superar, pero hay un interés verdadero en esa
actividad, lo volverá a intentar más tarde, ya que el estar acompañado le da mucha fuerza
para no derrumbarse y perseverar.

Así es como poco a poco se va adquiriendo la responsabilidad, no por imposición
sino por propia experiéncia, por darme cuenta yo mismo de mis capacidades y mis
limitaciones.

Y lo mismo pasa con los límites que nos ponen los demás en las relaciones
personales.
Ejemplo: si mi madre me dice “no despiertes al abuelo en la hora de su siesta” veré que mi
madre me está imponiendo su parecer, y yo sigo teniendo ganas de jugar con el abuelo, y
tengo que obedecer, esto me da rabia. Además, puede que el abuelo esté encantado de
que le despierte su nieta jugueteando...... mejor que cada uno hable por si mismo.
En cambio, si despierto al abuelo y éste me gruñe, se enfada, y me dice que le molesta
un montón que lo despierten cuando duerme, mi madre no me impone nada, y yo
aprendo a no hacerlo nunca más por la experiéncia que acabo de tener con mi abuelo. Esto
es aprender la responsabilidad.
.En las relaciones con los demás pueden surgir CONFLICTOS cuando no hay acuerdo.
El conflicto es un roce en una estructura de relación, esto no tiene por qué implicar
violencia, pero sí agresividad para que cada uno pueda expresarse.
Los conflictos son positivos, pues nos proporcionan:
− posibilidad de maduración
− crecimiento personal
− crisis para que haya un cambio.

Como educadores, podemos hacer que los niños encuentren también todo este
aprendizaje en sus conflictos, si son bien acompañados y atendidos.

Puntos de actuación a tener en cuenta ante un conflicto:
− no culpabilizar a nadie.
− No enjuiciar.
− No castigar.
− Recoger a todos por igual y no solo al que está llorando. ( que llore no quiere decir
que sea la víctima. Recordemos que el que agrede, ha sido atacado previamente)
− Antes de preguntar qué ha pasado, hemos de facilitar la expresión ce cada parte, sin
agobios. Esto es esperar a que las expresiones se calmen ( gritos, empujones....).
Después podemos hablar y racionalizar, preguntar educadamente si alguien quiere
contar algo de lo que ha pasado o más bien de lo que ha sentido.
− A partir de ahí podemos empezar a aprender, a escuchar, a sentarnos a mirar como se
siente el otro, a reflexionar.... No es recomendable el forzar a pedir perdón, pues
el imponer ya se contradice con el perdonar. Los niños aprenden a pedir perdón con el
ejemplo de los adultos, (no con la imposición), sobretodo si acostumbramos a pedirles
perdón a ellos cuando nos equivocamos.
− Hay momentos en que presenciamos cómo se está desencadenando el conflicto, y aquí
podemos actuar antes. A veces no es necesario intervenir, con acercarnos al campo
energetico del conflicto y agacharnos un poco, los niños adquieren la seguridad para
resolver solos, se sienten acompañados y los miedos se van. ( el miedo y la
inseguridad desencadenan la mayoría de los conflictos ).
− Otras veces comienza la disputa y, si después de acercarnos, vemos que no hay
resolución, podemos ayudar verbalizando los sentimientos o los intereses de cada
parte. Esto calma mucho la situación porque se sienten comprendidos por el adulto,(el
adulto entiende como se sienten! Esto les alucina. ) Aquí hay que ser muy objetivos.
Simplemente defino lo que veo, pero nunca juzgo a nadie.

Ejemplo: “ tu , Ana no quieres que Pedro entre en la casita que te has hecho” y tú, Pedro
quieres entrar y no te gusta que Ana te diga que No”.
¿ deberíamos decirle a Ana que deje entrar a Pedro?

Mucho cuidado con obligar a compartir: Hay cosas que son de todos y hay cosas que son
solo mias y las comparto cuando quiero y con quien quiero: Mi casa, mi cuerpo, mi cama,
mi intimidad, mi amor, mi sexualidad....

Otras veces, encontramos conflictos difíciles de resolver, donde ambas partes tienen sus
razones justas y nos estrujamos el cerebro ofreciendo alternativas. Resulta muy sencillo el
pedir soluciones en lugar de darlas. Además da la oportunidad de ejercitar el intelecto
para buscar una posible solución por ambas partes.

Se trata simplemente de definir el problema objetivamente ( nombrar los intereses y los
sentimientos de cada parte) y después preguntar :
“ ¿ y entonces, qué creeis vosotros que podríamos hacer? Aquí puede comenzar una
interesante asamblea infantil llena de escucha, reflexión y aprendizaje.

Eso sí, este método requiere eliminar la presión del tiempo y parar la actividad que se
esté realizando, es decir “ DEJAR PARA MAÑANA LO QUE NO PODAMOS HACER HOY”

Con todo esto, no quiero dar ninguna receta mágica para solucionar conflictos, pues
cada conflicto es diferente, y requiere de una dosis de templanza que no siempre poseemos.
Seamos comprensivos también con nosotros mismos.

EL ARTE DEL “NO HACER”
La revolución industrial nos metió en la vorágine del no parar... antiguamente nuestras
abuelas trabajaban muchísimo, fijate con la de hijos que tenían, y sin lavadora ! Como es
posible que sacaran tiempo para salirse a la puerta a hacer ganchillo y a charlar con la
vecina? El no tener tiempo no es una realidad, sino una sensación, podemos emplear
nuestro tiempo en hacer más cosas o en no hacer nada. La decisión es de cada uno.
El no hacer está muy mal visto, está concebido como negativo, se ve como gandulear,
como aburrido, como malgastar tiempo, como inútil, como tonto....

El no hacer nos abre la percepción, tanto de lo que hay fuera de nosotros, como de
lo que hay dentro de nosotros.

El no hacer nos permite pararnos a sentir. A más quietud, mas percepción.
Cuando estamos quietos podemos escuchar más cosas, oler más detalles y mirar más
lejos, es muy simple. Cuando estamos inmersos en una actividad, solo vemos eso que
hacemos, y estamos concentrados en un campo muy cerrado.
Es positivo concentrarse, y hacer cosas, pero tenemos que equilibrar esta vorágine, y
reaprender y revalorizar el no hacer.

Si estamos todo el tiempo haciendo, haciendo, nos perdemos un montón de cosas que
pasan más allá de nosotros y que pasan muy adentro en nosotros.
El no hacer es importante para el contacto con uno mismo y para el contacto
con el mundo. Dejemos a los niños que ejerzan de vez en cuando el derecho a no hacer
nada, que aprendan todo lo que EL NO HACER ENSEÑA, y aprendamos también los
adultos, de los niños.

BASADO EN ALGUNAS EXPERIÉNCIAS....
LEER Y ESCRIBIR:
Aprender a leer es un proceso muy parecido al de aprender a hablar. Todos aprendemos
cuando estamos preparados, cuando tenemos cerca los estímulos necesarios, y cuando
nuestro impulso es bien atendido.

Está claro que el estímulo auditivo de hablar está presente desde el principio de nuestra
vida, pero el interés por el estímulo visual de la lectura aparece más tarde. Cuando ya
tenemos la psicomotricidad satisfecha y la visión abierta desarrollada, aparece el interés por
una visión más cerrada, más de lo pequeño, del detalle.

Llega un momento en que los niños descubren que la palabra escrita es mágica
para el conocimiento ( sobretodo cuando papá y mamá lleen sus libros y leen cuentos ).

Su propia curiosidad y su interés por descubrir la vida les lleva a querer aprender. La
edad no importa, lo que importa es que haya estímulos cercanos que despierten su interés
en cualquier momento. El método tampoco importa, pues partimos de que hay tantos
métodos como personas. Algunos se aprenden las frases de los cuentos de memoria y al
final las leen de verdad. Otros aprenden con las cajas de cereales, otros con los carteles y las
señales de la calle, otros aprenden de mirar a los niños más mayores. Algunos aprenden los
sonidos de las letras, otros de las sílabas y otros de la palabra completa..... no importa ,
todos APRENDEN PORQUE QUIEREN APRENDER.

La mejor herramienta para aprender es la CURIOSIDAD, y eso lo llevamos todos desde
que nacemos. Es una cualidad natural, innata en el ser humano, que le produce un impulso,
el impulso de indagar y experimentar.

El papel del adulto que quiere ayudar a aprender es acompañar esa curiosidad y no
coartarla, y a ser posible no postponerla. ( A veces los límites nos obligan a postponela,
pero si la curiosidad es fuerte, ésta volverá a surgir. El interés verdadero es muy
perseverante.

Acompañar la curiosidad consiste en ofrecer estímulos cuando la curiosidad del niño los
está pidiendo. No antes. Se trata de ir por detrás y no por delante de sus intereses.
.... se trata de estar tranquilos y que respiren tranquilidad. Tienen muchos años para
aprender muchas cosas. Todos aprenden todo el tiempo. La vida es la verdadera escuela.

Para aprender del mundo hay que estar en el mundo y plantearnos si no pasan las criaturas
demasiadas horas entre una mesa y una silla... Para aprender a relacionarse hay que
relacionarse, pero con todo tipo de personas, personas de todas las edades, y no solo de la
suya.

LA MEZCLA DE EDADES da riqueza en las relaciones. Cuando dejamos que los niños se
asocien solos, suelen agruparse por intereses comunes, no por edades, al igual que
hacemos los adultos. Les gusta ayudarse unos a otros cuando no compiten por notas ni
recompensas. Les reconforta mucho ayudar a alguien y tener éxito en ello, pues les da un
sentido de valía a su talento.

Las destrezas que van adquiriendo no tienen edad. Lo importante es el interés : a más
interés más práctica y a más práctica, más destreza. El saber no es cuestión de la edad que
tengas, sino de las veces que hayas practicado.

Otra cuestión que nos planteamos es ¿ Por qué hay que saber un poquito de todo ? Los
grandes genios de nuestra historia no lo han sido precisamente por saber de todo, sino por
centrarse en su motivación y desarrollarla al máximo.

AUTOEVALUACIÓN
Los estudiantes deciden como medir sus progresos. Poco a poco van desarrollando su
sentido crítico, primero para sÍ mismos y más tarde para el mundo.

Cuando son realmente sinceros consigo mismos ( y suelen serlo), fácilmente se dan
cuenta de si lo que han hecho se acerca más o se hacerca menos al objetivo que se habían
propuesto. Se dan cuenta de si necesitan superarse o si quedan satisfechos.

La mayoría suelen compararse con los mejores modelos que encuentran en el mundo
que conocen. Esta autocomparación es a veces dolorosa y frustrante pero conlleva un
aprendizaje esencial: LA ACEPTACIÓN de nuestras limitaciones y LA VALORACIÓN de
nuestras capacidades.

La autoevaluación conlleva el autoconocimiento.
Si alguien tiene que juzgarme, no es nadie más que yo mismo. LA ESCUELA NO ES UN
JUEZ, no voy allí a que me juzguen o me califiquen como buen o mal estudiante, ( de 0 a 5, o de 5 a 10). quiero ir allí simplemente a aprender.

Marta Velasco 2010

No hay comentarios:

Publicar un comentario

linkwithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...