Mostrando entradas con la etiqueta Pedagogias No Autoritarias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pedagogias No Autoritarias. Mostrar todas las entradas

sábado, 12 de septiembre de 2015

Escuela Activa de Granada

Escuela Activa de Granada es un espacio libre y respetuoso con el ritmo y necesidades de los niños, en la vega de Pinos Puente. 
Estamos trabajando, con mucha ilusión en este proyecto, para convertirnos en la primera Escuela Activa homologada de Granada.
Nuestros acompañantes cuentan con varios años de experiencia en pedagogía activa. El espacio interior es acogedor, con muchos rincones interesantes para los niños: matemáticas, lectoescritura, editorial, arte, geografía, psicomotricidad...etc. Y también para los padres, ya que disponemos de zona común donde los padres pueden, si así lo desean, trabajar, charlar, leer...mientras toman un té.
En el espacio exterior encontramos jardín, arenero, animales (conejos, gallinas...), posibilidad de uso de piscina climatizada y una propuesta muy interesante, TINIS www.aniaorg.pe que se llevará a cabo en un terreno cercano a la escuela. Se trata, en definitiva, de un espacio de crecimiento de niños y adultos.
Si os apetece venir a conocer el proyecto, contactad con nosotros y lo organizamos J

Para más información, nuestro facebook:  https://www.facebook.com/escuelaactivadegranada

lunes, 27 de enero de 2014

Tesina Naturopatia: Crianza natural. Una mirada hacia nuestro interior

Buenas,

Aquí os dejo un trabajo que elaboré con mucho gusto para finalizar el curso de naturopatía. Tal como indica el título va sobre la Crianza natural; la crianza que hemos perdido u olvidado, o dejado aparcada en la sociedad occidental, o tal vez mejor decir “impuesta” la crianza capitalista/patriarcal, que ayuda a mantener el estatus quo del sistema actual en el cual vivimos. Es tan sencillo que si observamos sociedades donde se sigue el instinto natural, en sus vocabularios no existe ni la palabra violencia, violancion, guerra, celos, y un largo etc., esto demuestra que la sociedad es el reflejo del modelo de crianza.

Si das AMOR PURO, de mayor la cría dará lo mismo, si das gritos, bofetones, abandonos, separaciones tempranas, y un largo etc., esa cría de mayor hará lo mismo.

El motivo de enviar y difundir este trabajo es el custionamiento de nuestra crianza occidental, es dar un gran paso hacia nuestra sabiduria interior y vivir el cambio social que tan solicitado es por nuestro planeta.

Sólo una frase:

“All you need is love” . The Beatles

Para descargar la Tesis: Pincha Aqui

Un abrazo y ¡besos de colores! - Belén Calderon

miércoles, 23 de octubre de 2013

Palante

Buenas,

Para todas las personitas que vivais en los alrededores de la costa del Sol y Costa Tropical aqui os dejo la informacion de este colectivo entusiasta que acaban de abrir un local-centro de educacion popular...


PALANTE es una Asociación Lúdica, Educativa y Social que nace el 1 de Mayo de 2006 para dar respuesta a las necesidades sociales y educativas de la Comunidad.
Frente a la rigidez ante los cambios, el partidismo y el afán competitivo existentes, nuestro Equipo crece Libre e Independiente, tomando como propios los principios de la Educación Popular. De hecho PALANTE es un acrónimo que responde a unos valores culturales esenciales.
PARTICIPA ACTÚA LOGRA ANIMA
 NORMALIZA TRANSFORMA EDUCA
En nuestra asociación no hay recursos humanos sino humanos con recursos, gente dinámica y experta en Educación, Sociología, Animación Sociocultural, Psicología, etc. Con una estructura horizontal y asamblearia, PALANTE está estrechamente ligada a los Movimientos Sociales, promoviendo y cooperando en variedad de proyectos críticos e innovadores para alcanzar un modelo de sociedad más justa.
Todo esto se consigue a través de la Creación e Implementación de Cursos y Talleres de:
  • Ocio y Tiempo Libre → Risoterapia y Clown; Inteligencia Emocional; Memoria y Relajación, Juegos Populares; Expresión Artística; Acampadas; Dinámicas de Grupo…
  • Aula Familiar → Salud y Afectividad; Psicología; Refuerzo educativo; Drogodependencias; Comunicación y Resolución de Conflictos; Habilidades Sociales; Autoestima…
  • Diversidad e Interculturalidad → Cooperación e Igualdad; Integración; Naturaleza y Autogestión; Discapacidades y Grupos Excluidos, Coeducación; Cine Crítico…

  • Asociaciones y Equipos de Trabajo: Grupo y Liderazgo; Análisis Participativo; Diseño de Guías y Proyectos; Optimización de Colectivos; Acción Social y Voluntariado; Técnicas Participativas…


    Contacta con Nosotros a través de: palanteasociacion@gmail.com

    686502212 - Kero (Educador Sociocultural)

http://asociacionpalante.blogspot.com.es/

 Un abrazo y ¡besos de colores!

lunes, 7 de octubre de 2013

Guardería hacia la libertad y la autorregulación (a partir de 2 años).

Buenas,

Os dejo el anuncio de unos amigos que comienzan con una iniciativa nueva en la Serrania Cordobesa...
----
Estamos habilitando un espacio en nuestra casa en Sta María de Trassierra para poder cuidar de niños de manera regular y organizada. Un espacio en el cual estos niños y nosotros podamos sentirnos a gusto y en seguridad.
Queremos formar un grupo de niños (entre 7 y 10, incluido el nuestro) para ser viable el proyecto.

Nuestras bases:
• Los niños y niñas pueden decidir lo que hacen en cada momento.
• Los niños y niñas pueden tener experiencias reales de la vida cotidiana de los adultos (si así
lo desean) tales como trabajar en la huerta, cocinar o cuidar de los animales.
• Se promueve el respeto respetando a los niños y niñas:
◦ No les gritamos
◦ No les mentimos
◦ No les quitamos las cosas de las manos
◦ No les castigamos ni se les amenazamos
◦ Se les permite tomar todas las decisiones que tengan que ver con su persona siempre y
cuando no molesten a otras personas.
• Para seleccionar las propuestas de actividades y los materiales y juegos puestos a
disposición se toman en cuenta las peticiones verbales y no verbales de los niños y niñas.

miércoles, 12 de junio de 2013

Los cachetes sí perjudican la salud: Científicamente demostrado. (Mas razones para no maltratar)

Buenas,


Aún hoy en día, y a pesar de que en muchos países del mundo están prohibidos por sus claros perjuicios físicos y mentales para los niños, muchos padres siguen justificando el cachete como método educativo.
Resulta curioso, pero una de las escusas más utilizadas para seguir pegando, es el argumentar que no está científicamente demostrado que el cachete sea dañino para los niños. Para muestra de las falacias que llegan a alegar, este testimonio que recogió Ramón Soler en su excelente serie de artículos  Ciencia y expertos: Excusas para pegar a mi hijo (IV)
“No estoy para nada de acuerdo con que un cachete puntual sea un acto de violencia. Y eso no significa no respetarles ni considerarlos subhumanos. me gustaría ver en qué datos se basan los estudios que descartan el cachete y también me gustaría saber si alguien se ha molestado en estudiar si los niños criados con “diálogo” son mejores personas que los que han sufrido el terrible trauma del cachete (y no mezclemos el maltrato, que es otra cosa).”
Sin embargo, sí que está demostrado científicamente que los cachetes perjudican muy seriamente la salud y no sólo la de los niños que son ahora, sino que también, la de los adultos que serán mañana.
Existen cientos de artículos que lo demuestran y de hecho, en febrero pasado se publicó un macroestudio de dos expertos canadienses en desarrollo infantil en el que concluyeron, tras examinar dos décadas de investigación sobre el tema, que el castigo físico plantea riesgos graves para el desarrollo a largo plazo de un niño.
Joan Durrant, psicóloga infantil y profesora de ciencias sociales de la familia en la Universidad de Manitoba y Ron Ensom, que en el momento del estudio era trabajador social del Hospital Pediátrico del Este de Ontario en Ottawa, señalaron que se podría decir que sin excepción, el castigo físico se asocia con mayores niveles de agresión contra los padres, los hermanos, los pares y los cónyuges. De hecho, los niños que reciben azotes tienden a volverse más agresivos con el tiempo que los que no son maltratados.
Además, los autores informaron de que a largo plazo, el castigo físico se relaciona con graves problemas de salud mental, como adicciones, depresión o ansiedad.
Por otra parte, estudios recientes realizados con neuroimágenes muestran que el castigo corporal podría alterar partes del cerebro que se relacionan con el rendimiento en pruebas de coeficiente intelectual y aumentar la vulnerabilidad a la dependencia de las drogas o el alcohol.
El maltrato físico y psicológico contra los niños supone una verdadera lacra social contra la que debemos luchar todos. Aunque muchos padres no lo quieran admitir, según un estudio de 2010 de la Universidad de Carolina del Norte casi el 80 por ciento de los niños de preescolar de EE. UU. reciben cachetes, los azotes resultan muy perjudiciales para la salud de los niños a corto y a largo plazo. Toda violencia es deplorable y más aún cuando va dirigida hacia los más débiles y desprotegidos física y psicológicamente, como decía Ramón Soler en su artículo: “Aparte de un abuso desequilibrado de poder del adulto sobre el niño, el cachete conlleva un desprecio y una falta de respeto hacia una persona que no puede defenderse”.
Por cierto, la solución a los cachetes tampoco debe pasar por el conductismo basado en premios y castigos, como insinúa una psicóloga en el artículo de Medline.
El 25 de abril se celebró el Día Internacional Contra el Maltrato Infantil. Maltratar a un bebé, a un niño, es el acto más vil que se pueda cometer. Todos debemos luchar para evitar todo tipo de maltrato infantil. Todos podemos educar en la paz, la cooperación y la integridad, sólo tenemos que estar dispuestos a romper con nuestros viejos esquemas.
La felicidad de los niños es el verdadero bien de la humanidad.
Más información:
Ciencia y expertos: Excusas para pegar a mi hijo (IV)
Excusas para pegar a mi hijo (I)
Lenguaje y comunicación. Excusas para pegar a mi hijo (II)
Permisividad y respeto: Excusas para pegar a mi hijo (III).
-Physical Punishment of Children Potentially Harmful to Their Long-Term Development
http://www.sciencedaily.com/releases/2012/02/120206122447.htm
-Las nalgadas hacen que los niños tengan problemas, advierten los expertos
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/news/fullstory_121622.html
-Joan Durrant and Ron Ensom. Physical punishment of children: lessons from 20 years of research. CMAJ, 2012 DOI: 10.1503/cmaj.101314

Texto: Elena Mayorga



Un abrazo y ¡besos de colores!

lunes, 29 de abril de 2013

Revista Maenoba 3

Buenas,



Aqui va la Revista 3 del Grupo Educación Libre Maenoba de la axarquia malagueña, para verla o descargarla: Pincha Aqui

Es gratis, Disfrutala y difunde!!!

Un abrazo y ¡besos de colores! RCVicent

viernes, 22 de marzo de 2013

La importancia de la fase en brazos

Durante los dos años y medio en los que estuve viviendo con los indios de la edad de piedra en la jungla de Sudamérica (no todos seguidos, sino en cinco expediciones separadas con mucho tiempo entre ellas para reflexionar), pude darme cuenta de que la naturaleza humana no es lo que se nos ha hecho creer que somos. Los bebés de la tribu de los Yecuana, más que necesitar paz y sosiego para dormir, dormitaban embelesadamente cuando se sentían cansados, mientras que los hombres, mujeres o niños que los acarreaban, bailaban, corrían, andaban, gritaban o impulsaban las canoas.
Los niños jugaban juntos sin pelearse o discutir, y obedecían a los mayores instantánea y diligentemente.
La idea de castigar a un niño aparentemente nunca se les ocurrió a esa gente, ni su comportamiento mostró nada que pudiera llamarse verdaderamente permisividad. Ningún niño habría soñado en interrumpir, incomodar o ser mimado por un adulto. Y, sobre los cuatro años, los niños contribuían más en las tareas de la familia que lo que precisaban de ella.

Los bebés en brazos casi nunca lloraban y, de una manera fascinante, no movían sus brazos, protestaban, arqueaban su espalda ni flexionaban sus brazos o piernas. Se sentaban tranquilamente en sus bandoleras o dormían en la cadera de alguien, desmintiendo el mito que los niños deben “hacer ejercicio”. Además, nunca sufrían de vómitos, excepto si estaban muy enfermos, y no tenían cólicos. Cuando se asustaban durante los primeros meses de gatear o andar, no esperaban que nadie fuera hacia ellos, sino que iban por sí mismos hacia su madre u otros cuidadores para confirmar la necesidad de sentirse seguros antes de continuar sus exploraciones. Sin supervisión, incluso los más chiquitines casi nunca se hirieron.
¿Es su “naturaleza humana” distinta a la nuestra? Algunos piensan que así es, pero, por supuesto, sólo hay una especie humana. ¿Qué podemos aprender nosotros de la tribu de los Yequana?

Nuestras Expectativas Innatas 

Inicialmente, podemos intentar comprender completamente el poder de formación de lo que yo llamo la fase de “en brazos”. Empieza en el nacimiento y acaba con el inicio del arrastre, cuando el bebé puede alejarse de su cuidador y volver a voluntad. Esta fase consiste, simplemente, en que el bebé tenga contacto físico durante las 24 horas del día con un adulto u otro niño mayor. Al principio, meramente observé que la experiencia de ir en brazos tenía un impresionante efecto saludable en los bebés y que no había ningún “problema” que arreglar. Sus cuerpos eran suaves y se adaptaban a cualquier posición que fuera adecuada para sus porteadores; incluso algunos de ellos se colgaban en la espalda mientras los agarraban por la muñeca. No pretendo recomendar esta posición, pero el hecho de que es posible demuestra la extensión de lo que constituye el confort para un bebé. En contraste a este ejemplo, tenemos el desesperado desconfort de los niños acostados cuidadosamente en un moisés o cochecito, suavemente arropados, y dejados ir, rígidos, con el deseo de asirse a un cuerpo vivo que, por naturaleza, es el lugar correcto. Es el cuerpo de alguien que “creerá” en sus lloros y consolará sus ansias con brazos amorosos.

¿Por qué la incompetencia en nuestra sociedad? Desde la infancia, se nos enseña en no confiar en nuestro instinto. Se nos dice que los padres y los profesores saben más y que cuando nuestras sensaciones no coinciden con sus ideas. Nosotros debemos estar equivocados. Condicionados para no confiar o amargamente ignorar nuestros propios sentimientos, resulta fácil convencernos para no creer en el bebé que llora diciendo: “¡Deberías tomarme en brazos!” “¡Yo tendría que estar cerca de tu cuerpo!” “¡No me dejes!” En su lugar, denegamos nuestra respuesta natural y seguimos la moda instaurada, dictada por los “expertos” en cuidados infantiles. La pérdida de confianza en nuestra experiencia innata nos deja leyendo un libro detrás de otro viendo como cada nueva idea falla. Es importante entender quiénes son los expertos en realidad. El segundo mayor experto en cuidado infantil que existe está dentro nuestro, tan seguro como que reside en cada especie superviviente que, por definición, debe saber cuidar a su prole. El mayor experto de todos es, por supuesto, el bebé, programado durante millones de años de evolución para mostrar su propio temperamento mediante sonidos y acciones cuando el cuidado no es correcto. La evolución es un proceso de refinamiento que ha afinado nuestro comportamiento innato con magnífica precisión. La señal del bebé, la comprensión de esta señal por la gente que lo rodea, el impulso a obedecerla, son todo partes del carácter de nuestra especie.

El presuntuoso intelecto ha mostrado estar pobremente equipado para adivinar los auténticos requerimientos de los bebés humanos. La pregunta a menudo es: ¿Debería tomar al bebé cuando llora? ¿O debería dejarle llorar durante un rato? ¿O debería dejarle llorar para que así el niño sepa quien es el jefe y no se convierta en un “tirano”? Ningún bebé estará de acuerdo con ninguna de estas imposiciones. Unánimemente, nos dejan bien claro que no deben ser dejados para nada. Como esta opción no ha sido ampliamente defendida en la civilización occidental contemporánea, las relaciones entre padres e hijos han permanecido firmemente como si fueran adversarios. El juego se ha centrado en conseguir que el bebé duerma en la cuna, pero no se ha considerado la oposición sobre los lloros del bebé. A pesar de que Tine Thevenin, en su libro The Family Bed (La cama familiar), y otros han abierto el tema de que los niños duerman con sus padres, el principio más importante no se ha tratado claramente: comportarse contra nuestra naturaleza como especies conduce inevitablemente a la pérdida de bienestar. Una vez hemos comprendido y aceptado el principio de respetar nuestras expectativas innatas, seremos entonces capaces de descubrir precisamente cuáles son; en otras palabras, qué es lo que la evolución nos ha acostumbrado a experimentar.

El Papel Formativo de la Fase de en Brazos 

¿Cómo llegué a ver en la fase de ir en brazos aquella etapa crucial para el desarrollo de una persona? Primero, vi la gente feliz y relajada en la jungla de Sudamérica, cargando siempre a sus bebés sin dejarlos nunca. Poco a poco, fui capaz de ver una conexión entre ese hecho tan sencillo y la calidad de sus vidas. Incluso, más tarde, llegué a ciertas conclusiones sobre cómo y por qué el estar en contacto constante con un cuidador activo es esencial en el estadio inicial del desarrollo tras el nacimiento.

Por un lado, parece que la persona que carga el bebé (normalmente la madre durante los primeros meses, y luego un niño de cuatro a doce años que devuelve el bebé a la madre para alimentarlo) está formando los cimientos para las experiencias posteriores. El bebé participa pasivamente en las carreras, paseos, risas, charlas, tareas y juegos del porteador. Las actividades particulares, el ritmo, las inflexiones del lenguaje, la variedad de vistas, noche y día, el rango de temperaturas, sequedad y humedad, y los sonidos de la vida en comunidad forman una base para la participación activa que empezará a los seis u ocho meses de vida con el arrastre, gateo y luego andar. Un bebé que ha pasado ese tiempo tumbado en una tranquila cuna o mirando el interior de una sillita, o al cielo, habrá perdido la mayor parte de esta experiencia tan esencial. Debido a la necesidad del niño de participar, es también muy importante que los cuidadores no se queden sentados mirando al bebé ni que continuamente le pregunten lo que quiere, sino que lleven vidas activas ellos mismos. Ocasionalmente, uno no puede resistir darle al bebé un chorro de besos, pero, de todos modos, un bebé que está programado para observar la ajetreada vida que llevas se confunde y frustra cuando dedicas tu tiempo mirando como él vive la suya. Un bebé dedicado a absorber lo que es la vida, siendo vivida por ti, se sumerge en la confusión si le preguntas que sea él quien la dirija.
La segunda función esencial de la experiencia de la fase en brazos parece no haber sido percibida por nadie (incluyéndome a mí, hasta mediados de la década de los 1960). Se refiere a proveer a los bebés de un mecanismo de descarga de su exceso de energía hasta que no son capaces de hacerlo por sí mismos. En los meses anteriores a ser capaces de moverse por sí mismos, los bebés acumulan energía por la absorción de comida y de luz solar. Es entonces cuando el bebé necesita contacto constante con el campo de energía de una persona activa que pueda descargar el exceso no usado de ambos. Esto explica porque los bebés Yequana estaban tan extrañamente relajados y porque no se ponían rígidos, daban patadas o arqueaban la espalda para relajarse ante una incómoda acumulación de energía.

Para poder proveer una óptima experiencia de la fase en brazos tenemos que descargar nuestra propia energía de manera efectiva. Se puede calmar muy rápidamente a un bebé corriendo o saltando con él, o bailando o haciendo lo que sea para eliminar el exceso de energía propio. Una madre o padre que deben marchar de repente a buscar algo no necesitan decir “oye, toma el bebé que voy corriendo a la tienda”. El que tenga que correr que se lleve al bebé.

¡Cuanta más acción mejor!

Los bebés y los adultos experimentan tensiones cuando la circulación de energía en sus músculos está impedida. Un bebé repleto de energía no descargada está pidiendo acción: una carrera a galope alrededor del salón o un baile movido con el niño de la mano. El campo de energía del bebé se aprovechará inmediatamente del del adulto, descargándose. Los bebés no son las cositas frágiles que hemos tomado con guantes. De hecho, un bebé tratado como frágil en este estado de formación puede ser persuadido de que es frágil. Como padres, podéis llegar a comprender fácilmente el flujo de energía de vuestro hijo. En el proceso, descubriréis muchas maneras de ayudar a vuestro bebé a mantener el suave tono muscular del bienestar ancestral, y de proporcionarle la calma y confort que necesita para sentirse como en casa en este mundo.

Jean Liedloff, autora de “El Concepto del Continuum”




Abrazando Con Amor



Soy mujer, madre, socióloga, y naturópata; y desde que me quedé embarazada no he parado de buscar información sobre la crianza natural-continuum, cuando leí el libro “El concepto del continuum” de Jean Liedloff, decidí llevar a cabo una crianza respetando nuestro ser, una crianza humanizada, una crianza en la cuál se busca el bienestar y la felicidad. Por ello pedí que me regalaran un portabebés, el cuál agradezco enormemente, pues durante los primeros 6 meses de vida de mi pequeña lo hemos pasado juntas, y sin percances alguno.


A los seis meses de usar el portabebés, me decidí a elaborarlos yo misma, saliendo más económico así para las personas interesadas en comprarlo, y además de poder obtener unos ingresos que siempre viene bien, y de hacer algo que me gusta que es promover la crianza continuum.


Con los fulares, al bebé se puede poner delante, a las espaldas (posición muy buena para poder hacer cosas) y en la cadera.

Con el Mei tai (que descubrí gracias a una amiga),se puede poner al bebé en la espalda, cadera y delante, la ventaja que es más cómodo de poner, y apartir de ese momento coménce a realizar sólo este tipo de portabebés, ya que para las mujeres suelen ser más cómodo y sencillo de usar.


El portabebés se recomienda desde que nace el bebé, es decir, pasar la etapa de brazos (de los 0 a los 6 meses), hasta los tres años más o menos (sólo cuando os moveis del sitio, para salir a la compra, para dar un paseo, para ir al parque, etc).


El Mei- tai que elaboro es de forma artesanal, combinando colores o de estampa floreado, sólo suelo hacer uno o dos con los mismo colores, por lo que se puede decir que son casi únicos, lo que suelo hacer es comprar variedad de tela, y que las mujeres eligan el color o estampado y se elabora el Mei-tai a partir de abonar una señal (10€).
Pasados tres días te se mandará el Mei-Tai, tras haber abonado el importe total del portabebés a la dirección que indiques con un cd de instrucciones de cómo usarlo en las diferentes posiciones.


El precio del Mei-tai es de 55€ más gastos de envios, a no ser que te quieras acercar y recogerlos tu misma si te pilla cerca.


Belen Calderón


martes, 15 de enero de 2013

Educar(se) en la Participacion

Buenas,

Acabamos de colgar un nuevo manual del compañero de la Axarquia malagueña Kero, tal como comenta esta dedicado "a quienes luchan, a quienes aman, por tanto, especialmente, a las madres."



EDUCAR(se) en la PARTICIPACIÓN está estructurada en 5 bloques temáticos, todos interrelacionados entre sí. Vamos a explicar el porqué de estos apartados, sintetizando el contenido de cada uno, para facilitar su consulta.
Cuando en un análisis sociológico se propone al grupo de trabajo una asociación de ideas sobre el
concepto Participación, lo 1o que viene a la cabeza son términos como: Grupo, Pensar, Acción,
Organizado, Colaborar, Desacuerdo, Creación, Solidaridad, Equipo, Interés Común, Implicado,
Problema, Cultura, Ideas, Cooperación, etc.
En efecto, son voces estrechamente ligadas a la Participación, y es importante descubrir y
profundizar a partir de ellas. En estas páginas intentaremos dar buena cuenta de todo esto.

Para descargarlo: Pincha Aqui o ve a la seccion de "Pa descargar"

Un abrazo y besos de colores! - RCVicent

jueves, 11 de agosto de 2011

10 Mentiras sobre la No Escolarizacion

No llevar a nuestros hijos a la escuela es uno de los mayores tabúes sociales. Para lograrlo, no se repara en medios: difusión masiva de tópicos y mentiras, uso generalizado de seudo-teorías pedagógicas y creencias infundadas e intimidaciones a las familias recalcitrantes. El cerco del conformismo social habla por boca del Estado, quién proclama faltando a la verdad: “La escuela es obligatoria. Los niños no pueden aprender nada en casa con sus padres, y además no pueden sociabilizarse. Un niño no escolarizado no tiene futuro profesional…”
El mérito de este libro es rebatir toda esa parafernalia ideológica. Su autora, Sylvie Martin-Rodriguez, nos demuestra, desde su propia experiencia y con argumentos, que la educación en casa lejos de ser un acto irresponsable, es ante todo fruto de la libertad de conciencia por parte de padres y madres que quieren emprender con sus hijos una nueva relación de aprendizaje. Sus numerosas referencias al contexto internacional (y particularmente, francés) nos pueden ayudar a esbozar cual ha de ser el camino y el mejor futuro para un fenómeno que ya es una realidad en España.

Y como decia el filosofo y pedagogo John Dewey: " ¿Aprender? Ciertamente, pero vivir primero, y aprender por la vida, en la vida." 

Mas info sobre la autora y el libro: Pincha Aqui

viernes, 22 de julio de 2011

Cinco Razones para Dejar de Decir “¡Muy Bien!”

Salga a un sitio de juegos, visite una escuela o aparézcase en la fiesta de cumpleaños de un niño, y hay una frase que de seguro va a escuchar: “¡Muy bien!”. Incluso los bebés pequeños son elogiados por juntar sus manos (“Bonito aplauso!).  A algunos de nosotros se nos escapan estos juicios sobre nuestros niños al punto de que casi se convierte en un tic verbal.


Muchos libros y artículos advierten en contra de recurrir al castigo, desde pegar hasta el aislamiento forzado (“tiempo fuera”). Ocasionalmente alguien incluso nos pedirá que reconsideremos la práctica de sobornar a los niños con stickers o comida.  Pero usted tendrá que buscar arduamente para encontrar una palabra que desaliente lo que es eufemísticamente llamado refuerzo positivo.
Para que no haya ningún malentendido, el punto aquí no es cuestionar la importancia de apoyar e incentivar a los niños, la necesidad de amarlos y abrazarlos y ayudarlos a sentirse bien con ellos mismos. Los elogios, sin embargo, son una historia completamente diferente.  Aquí explico por qué.

Hay muchas maneras de aprender, tantas como personas

NO ES LO MISMO ENSEÑARTE QUE AYUDARTE A APRENDER.
ENCUENTRA TU CAMINO, NO SIGAS EL MÍO.
LO QUE YO PUEDA ENSEÑARTE, QUIZÁS A TÍ NO TE SIRVA PARA NADA.
DIME QUÉ QUIERES TÚ APRENDER Y QUIZÁS PUEDA YO AYUDARTE A BUSCAR.
PUEDE QUE AL FINAL YO APRENDA DE TÍ O QUE APRENDAMOS ALGO JUNT@S.
EL DESARROLLO TECNOLÓGICO DE HOY NOS ABRE UNA NUEVA VISIÓN.
YA NO TIENE SENTIDO MEMORIZAR DATOS. HAY MÁQUINAS PARA ELLO.
LA FUNCIÓN DE LA MENTE HUMANA SE DESTINA AHORA A SER MAS LIBRE.
SER LIBRE ES SER CAPAZ DE PENSAR LOS PROPIOS PENSAMIENTOS, DE UTILIZAR
LA INFORMACIÓN PARA DESARROLLAR LAS PROPIAS IDEAS, PARA CREAR,
PARA DESARROLLAR LA PROPIA CONCIENCIA, PARA LA EVOLUCIÓN
FÍSICA, SOCIAL Y ESPIRITUAL DE CADA SER.
Marta Velasco.

lunes, 29 de noviembre de 2010

Proyecto La Educación Prohibida


PROYECTO LARGOMETRAJE
Dirección y Producción General
German Doin Campos
Producción
Verónica Guzzo
Asistencia de Dirección
Oscar Borrero 



1 Carta de Presentación 

Mi nombre es German Doin Campos, soy argentino de 22 años, recibido de la
carrera de Producción y Dirección de Radio y TV del ISER (Instituto Superior de
Enseñanza Radiofónica). Actualmente estoy encarando la realización de esta película documental acerca de la educación.

linkwithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...