Aqui os dejo una entrevista realizada en 20 minutos al pediatra Carlos González por la periodista Arancha Serrano, estupenda!!!
-----------
Muchas madres me envidian. Carlos
González me recibe para comer con él, publica un nuevo libro, 'Tu
pediatra y tú' (Planeta) y tengo la oportunidad de conocer de una
forma distendida a este gran abanderado de la crianza natural, el
colecho (dormir en la cama con los hijos) y la lactancia materna,
firme opositor del método del Dr. Estivill y su método para dormir
a los bebés. Es más alto y más delgado de lo que parece en las
fotografías. Y hay mucho más…
¿Se debe buscar a un pediatra
acorde con la ideas de los padres, o cualquier pediatra es válido?
Cualquier pediatra es válido, el
problema es que pedimos a los pediatras cosas que no son de su
ámbito. Un pediatra es una persona que ha estudiado el diagnóstico
y tratamiento de las enfermedades de los niños. Pero nos empeñamos
en preguntarle cosas que no están relacionadas con su salud: si hay
que cogerle en brazos o no, dónde tiene que dormir, qué hacer si no
come.
¿Hay un exceso de información de
cómo ser padres?
El exceso de información nunca es
malo, lo malo es la desinformación o la información incorrecta. Por
eso escribí el libro Bésame mucho, porque había leído libros
sobre la crianza de los hijos que no me gustaban nada y pensé en
escribir sobre lo contrario para que al menos los padres tengan dónde
elegir. Me daba pena y rabia ver a tantos padres cuyo su deseo era
atender a su hijo pero que no se atrevían a hacerlo porque algún
experto había dicho que eso estaba mal. Durante miles de años, los
padres han criado a sus hijos sin libros. Creo que los padres tienen
buenos instintos, nunca he oído decir a una madre que diga: “yo lo
dejaría llorar, pero como dicen que va a coger un trauma psicológico
hago en esfuerzo y lo cojo, qué remedio”. En cambio sí me han
dicho lo contrario: “Yo lo cogería en brazos, pero como dicen que
se malacostumbra, no lo cojo”. Y pocas madres me dicen: “gracias
a sus libros he aprendido cosas que no sabía”. Lo que me suelen
decir es: “gracias a sus libros he recuperado la confianza en mí
misma de ver que aquello que quería hacer no está mal como me
decían”. Cuando un niño llora, lo normal es querer consolarlo, no
se te ocurre dejarlo llorar; la gente que lo hace, lo hace en contra
de su voluntad porque se lo han dicho. Y no digo que haya que meter
al niño en la cama, sino que hacerlo no es malo.
¿Y el que no lo mete en la cama
hace mal?
No, cada padre tiene que elegir lo que
mejor le funcione.
¿Cree que existe una guerra de
bandos respecto a la forma de criar a los hijos?
No, cada familia tiene que buscar y
elegir lo que mejor le vaya, y tiene que saber que tiene libertad
para elegir, que no solo hay una opción posible. Si dejas a tu niño
en la cunita en su habitación y te va bien, estupendo. Pero si lo
dejas y no se duerme, y llora, no un poquito, sino media hora, es que
algo no va bien. Y si lo quieres dejar llorar y hacerle eso a tu
hijo, tú verás si así puedes dormir. Respecto al colecho,
¿qué ocurre entonces cuando se
tienen hijos muy seguidos, o si es un parto múltiple?
Pues meter a toda la familia en la
cama. Si tienes tres de golpe y se despiertan cada hora y media, pero
no a la vez sino cuando ellos quieran, y conoces un método mejor que
metértelos en la cama, por favor, dímelo.
¿Qué es lo que más preocupa a los
padres?
La comida y el sueño, pero no sé
hasta qué punto son modas. No creo recordar que antes de que saliera
el libro de Estivill alguna madre me preguntara por el sueño de su
hijo. Creadas las expectativas, se crean los problemas.
¿Ha debatido con Estivill?
Una vez, en un programa de radio, por
teléfono. Resultó un poco confuso porque dijo que básicamente
estaba de acuerdo conmigo. Y le dije: "Hombre, no diga eso, que
los oyentes se van a liar, no estamos de acuerdo en nada".
¿En casa del herrero, cuchillo de
palo?
No es que yo haya criado a mis hijos
conforme a las teorías de mis libros, sino al revés, he escrito
esos libros conforme a mi experiencia criando a mis hijos. Aunque
supongo que podría haber mejorado la experiencia de los primeros
meses de mi primer hijo (risas). Los primeros hijos están para hacer
prácticas.
¿Qué significa para usted ser
padre?
Es la cosa más importante que puedes
hacer en la vida, al menos yo estoy seguro de que nunca haré en mi
vida nada más importante.
¿Qué se necesita para criar a un
hijo?
Tiempo y cariño. Cualquier animal cría
a sus hijos y hasta cierto punto depende del instinto. Lo que no
puede ser es que estar con tu hijo sea "una pérdida de tiempo".
A un hijo no se le quiere por el hecho de que sea tu hijo, sino
porque pasas mucho tiempo a su lado y te 'enamoras' de él. Entonces
sabes qué hacer sin necesidad de leer ningún libro (ahora que no me
oyen las editoriales). Pero muchas madres no disponen de tiempo.
¿Es un mito la conciliación
laboral?
Soluciones mágicas no existen: no
puedes estar en dos sitios a la vez. Y a nuestras abuelas por lo
menos las dejaban ir a trabajar con su hijo, como siguen haciendo
muchas mujeres en el mundo, que llevan al niño atado a la espalda.
En esta sociedad, aunque hay empleos que se podrían hacer con un
niño en brazos, como una taquillera o una empleada de Hacienda, no
se permite; está mal visto. ¿La culpa es de la sociedad? También
tenemos que admitir nuestra parte de culpa. Mi madre no trabajaba y
mi padre ganaba poco. Jamás tuvimos coche y casi nunca nos fuimos de
vacaciones -como mucho podíamos coger el autobús e ir a la playa a
Castelldefels- pero yo sabía que mi madre siempre estaba en casa
para cuidarme si me ponía enfermo. Tienes que plantearte cuáles son
tus prioridades en la vida.
¿No cree que antes la gente ganaba
más, proporcionalmente?
No, creo que la gente gastaba menos.
¿Entonces, el progenitor que no se
queda en casa con su hijo es porque no quiere?
A ver, en este momento hay cuatro
millones de parados en España, y casi nadie se muere de hambre.
Mientras estás pagando la hipoteca con dos sueldos da la impresión
de que no podrías vivir de otra manera. Pero de pronto uno de los
dos se queda en paro y te das cuenta de que sigues viviendo. Muchas
familias que se han quedado en paro los dos también siguen adelante.
¿Es cuestión de buscar las mañas?
Es cuestión de prioridades. Está
claro que sin un piso no puedes vivir, pero sí se puede vivir sin un
coche o sin vacaciones. Lo que sugiero a los padres es que si deciden
cogerse una reducción de jornada, que no lo vean como pérdida de
ingresos, sino como un gasto. Es decir, el dinero sirve para comprar
cosas -el coche, unas vacaciones en las Seychelles, tres meses de
estar con tu hijo-; sóoo tienes que decidir en qué te lo gastas.
¿Somos mejores padres de lo que
fueron nuestros padres?
Hay mucha costumbre de decir que todos
los padres son buenos padres, y eso es mentira. Hay malos tratos…
Se puede decir que la inmensa mayoría intentan ser buenos padres
pero no todos lo consiguen. Yo me crié en una época profundamente
feminista: tenía la absoluta convicción de que los hombres éramos
muy brutos. Y me hizo mucha ilusión cuando leí el libro de una
norteamericana, Susan Allport, sobre la crianza de distintos animales
que extrapolaba al hombre. Y comentaba que, si bien es cierto que
antes había otra división del trabajo entre hombre y mujer y que
los hombres no llevaban a los niños en brazos ni les cambiaban los
pañales, eso no quiere decir que se desentendieran de ellos.
¿La liberación de la mujer ha sido
un engaño?
Los libros que hablan de la liberación
de la mujer los han escrito mujeres periodistas, mujeres escritoras,
abogadas… mujeres que trabajan y se realizan. Nadie se realiza
fregando escaleras, ni metiendo sardinas en una lata, o atendiendo en
un supermercado. Eso de la realización con el trabajo es un mito
creado por gente que tiene muy buenos trabajos. El trabajo no sirve
para realizarse, sino para pagar facturas, te realizas con otras
cosas. Incluso yo, que tengo un buen trabajo, no me realizo ni como
pediatra ni escribiendo libros, yo me realizo como padre y como
persona. Hemos llegado al absurdo de que la mujer que se queda en
casa es una maruja, mientras que la mujer que friega la casa de otra
es una mujer realizada. ¡Si es fregar igual! Me da la impresión de
que a la mujer se le ha engañado con eso. La mayoría de los
trabajadores lo que quiere es dejar de trabajar; mira qué cara se
les ha puesto cuando han dicho que iban a alargar la edad de
jubilación. Muchos de nuestros padres nos criaron en la creencia de
que era mejor dejar llorar al niño hasta que se calmaba solo.
¿Cree que eso puede crear un
trauma? ¿Está nuestra generación traumatizada?
Eso es algo típico de los años 70,
fue una época terrible. Los médicos te decían que por nada del
mundo te podías meter al niño en la cama, que jamás podías
cogerlo en brazos. Dudo mucho que tus abuelos hicieran eso con tus
padres. Respecto a si eso crearía un trauma en los niños, no lo sé
ni me importa. Se habla mucho de que si se hace esto o lo otro le va
a crear al niño un trauma para toda la vida, y eso crea absurdos
lógicos. Hay gente que dice que hasta nacer es un trauma. Una cosa
es segura: todo lo que te ocurre influye en tu vida posterior.
¿Cree que a los niños que se les
protege demasiado se les hace dependientes o inseguros?
Eso es una mentira tan obvia… La
actual generación de jóvenes se criaron en las guarderías, se
quedaban en el comedor del colegio, se iban de colonias, hacían
actividades extraescolares… y ¿a qué edad se van de casa? Para la
mayoría de las madres resulta doloroso separarse de su hijo. Si
haces todos los esfuerzos y sacrificios para que sean independientes
y al final la independencia es una cuestión meramente económica -y
no hay mayor independencia que el irse de casa-, para qué perder el
dinero y el tiempo en educarlos "como se debería".
Disfruta educándolos como tú quieras.
Hay quien opina que a los niños les
benefician las rutinas, ¿qué opina?
Supongo que habrá de todo: niños que
estén más cómodos haciendo rutinas y otros que no. Los míos me
daba la impresión de que no; no parecía importarles si un día no
les bañaba a una hora concreta, más bien lo contrario, les divertía
hacer cosas diferentes.
¿Por qué hay tanta disparidad de
criterios respecto a la alimentación?
No hay ninguna base científica para
decir una cosa u otra, por eso cada cual se lo inventa. Los
organismos serios hacen recomendaciones generales, jamás nadie que
sea serio te va a decir que le des 50 gramos de carne o la fruta a
las cinco de la tarde.
¿Qué le diría a alguien que acaba
de ser padre/madre?
Enhorabuena, que lo coja mucho en
brazos y que le de muchos besitos.
Muchas madres me
envidian. Carlos González me recibe para comer con él, publica un nuevo
libro, 'Tu pediatra y tú' (Planeta) y tengo la oportunidad de conocer de
una forma distendida a este gran abanderado de la crianza natural, el
colecho (dormir en la cama con los hijos) y la lactancia materna, firme
opositor del método del Dr. Estivill y su método para dormir a los
bebés. Es más alto y más delgado de lo que parece en las fotografías. Y
hay mucho más…
¿Se debe buscar a un pediatra acorde con la ideas de los padres, o
cualquier pediatra es válido?
Cualquier pediatra es válido, el problema es que pedimos a los pediatras
cosas que no son de su ámbito. Un pediatra es una persona que ha
estudiado el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades de los niños.
Pero nos empeñamos en preguntarle cosas que no están relacionadas con
su salud: si hay que cogerle en brazos o no, dónde tiene que dormir, qué
hacer si no come.
¿Hay un exceso de información de cómo ser padres?
El exceso de información nunca es malo, lo malo es la desinformación o
la información incorrecta. Por eso escribí el libro Bésame mucho, porque
había leído libros sobre la crianza de los hijos que no me gustaban
nada y pensé en escribir sobre lo contrario para que al menos los padres
tengan dónde elegir. Me daba pena y rabia ver a tantos padres cuyo su
deseo era atender a su hijo pero que no se atrevían a hacerlo porque
algún experto había dicho que eso estaba mal. Durante miles de años, los
padres han criado a sus hijos sin libros. Creo que los padres tienen
buenos instintos, nunca he oído decir a una madre que diga: “yo lo
dejaría llorar, pero como dicen que va a coger un trauma psicológico
hago en esfuerzo y lo cojo, qué remedio”. En cambio sí me han dicho lo
contrario: “Yo lo cogería en brazos, pero como dicen que se
malacostumbra, no lo cojo”. Y pocas madres me dicen: “gracias a sus
libros he aprendido cosas que no sabía”. Lo que me suelen decir es:
“gracias a sus libros he recuperado la confianza en mí misma de ver que
aquello que quería hacer no está mal como me decían”. Cuando un niño
llora, lo normal es querer consolarlo, no se te ocurre dejarlo llorar;
la gente que lo hace, lo hace en contra de su voluntad porque se lo han
dicho. Y no digo que haya que meter al niño en la cama, sino que hacerlo
no es malo.
¿Y el que no lo mete en la cama hace mal?
No, cada padre tiene que elegir lo que mejor le funcione.
¿Cree que existe una guerra de bandos respecto a la forma de criar a los
hijos?
No, cada familia tiene que buscar y elegir lo que mejor le vaya, y tiene
que saber que tiene libertad para elegir, que no solo hay una opción
posible. Si dejas a tu niño en la cunita en su habitación y te va bien,
estupendo. Pero si lo dejas y no se duerme, y llora, no un poquito, sino
media hora, es que algo no va bien. Y si lo quieres dejar llorar y
hacerle eso a tu hijo, tú verás si así puedes dormir.
Respecto al colecho, ¿qué ocurre entonces cuando se tienen hijos muy
seguidos, o si es un parto múltiple?
Pues meter a toda la familia en la cama. Si tienes tres de golpe y se
despiertan cada hora y media, pero no a la vez sino cuando ellos
quieran, y conoces un método mejor que metértelos en la cama, por favor,
dímelo.
¿Qué es lo que más preocupa a los padres?
La comida y el sueño, pero no sé hasta qué punto son modas. No creo
recordar que antes de que saliera el libro de Estivill alguna madre me
preguntara por el sueño de su hijo. Creadas las expectativas, se crean
los problemas.
¿Ha debatido con Estivill?
Una vez, en un programa de radio, por teléfono. Resultó un poco confuso
porque dijo que básicamente estaba de acuerdo conmigo. Y le dije:
"Hombre, no diga eso, que los oyentes se van a liar, no estamos de
acuerdo en nada".
¿En casa del herrero, cuchillo de palo?
No es que yo haya criado a mis hijos conforme a las teorías de mis
libros, sino al revés, he escrito esos libros conforme a mi experiencia
criando a mis hijos. Aunque supongo que podría haber mejorado la
experiencia de los primeros meses de mi primer hijo (risas). Los
primeros hijos están para hacer prácticas.
¿Qué significa para usted ser padre?
Es la cosa más importante que puedes hacer en la vida, al menos yo estoy
seguro de que nunca haré en mi vida nada más importante.
¿Qué se necesita para criar a un hijo?
Tiempo y cariño. Cualquier animal cría a sus hijos y hasta cierto punto
depende del instinto. Lo que no puede ser es que estar con tu hijo sea
"una pérdida de tiempo". A un hijo no se le quiere por el hecho de que
sea tu hijo, sino porque pasas mucho tiempo a su lado y te 'enamoras' de
él. Entonces sabes qué hacer sin necesidad de leer ningún libro (ahora
que no me oyen las editoriales).
Pero muchas madres no disponen de tiempo. ¿Es un mito la conciliación
laboral?
Soluciones mágicas no existen: no puedes estar en dos sitios a la vez. Y
a nuestras abuelas por lo menos las dejaban ir a trabajar con su hijo,
como siguen haciendo muchas mujeres en el mundo, que llevan al niño
atado a la espalda. En esta sociedad, aunque hay empleos que se podrían
hacer con un niño en brazos, como una taquillera o una empleada de
Hacienda, no se permite; está mal visto.
¿La culpa es de la sociedad?
También tenemos que admitir nuestra parte de culpa. Mi madre no
trabajaba y mi padre ganaba poco. Jamás tuvimos coche y casi nunca nos
fuimos de vacaciones -como mucho podíamos coger el autobús e ir a la
playa a Castelldefels- pero yo sabía que mi madre siempre estaba en casa
para cuidarme si me ponía enfermo. Tienes que plantearte cuáles son tus
prioridades en la vida.
¿No cree que antes la gente ganaba más, proporcionalmente?
No, creo que la gente gastaba menos.
¿Entonces, el progenitor que no se queda en casa con su hijo es porque
no quiere?
A ver, en este momento hay cuatro millones de parados en España, y casi
nadie se muere de hambre. Mientras estás pagando la hipoteca con dos
sueldos da la impresión de que no podrías vivir de otra manera. Pero de
pronto uno de los dos se queda en paro y te das cuenta de que sigues
viviendo. Muchas familias que se han quedado en paro los dos también
siguen adelante.
¿Es cuestión de buscar las mañas?
Es cuestión de prioridades. Está claro que sin un piso no puedes vivir,
pero sí se puede vivir sin un coche o sin vacaciones. Lo que sugiero a
los padres es que si deciden cogerse una reducción de jornada, que no lo
vean como pérdida de ingresos, sino como un gasto. Es decir, el dinero
sirve para comprar cosas -el coche, unas vacaciones en las Seychelles,
tres meses de estar con tu hijo-; sóoo tienes que decidir en qué te lo
gastas.
¿Somos mejores padres de lo que fueron nuestros padres?
Hay mucha costumbre de decir que todos los padres son buenos padres, y
eso es mentira. Hay malos tratos… Se puede decir que la inmensa mayoría
intentan ser buenos padres pero no todos lo consiguen. Yo me crié en una
época profundamente feminista: tenía la absoluta convicción de que los
hombres éramos muy brutos. Y me hizo mucha ilusión cuando leí el libro
de una norteamericana, Susan Allport, sobre la crianza de distintos
animales que extrapolaba al hombre. Y comentaba que, si bien es cierto
que antes había otra división del trabajo entre hombre y mujer y que los
hombres no llevaban a los niños en brazos ni les cambiaban los pañales,
eso no quiere decir que se desentendieran de ellos.
¿La liberación de la mujer ha sido un engaño?
Los libros que hablan de la liberación de la mujer los han escrito
mujeres periodistas, mujeres escritoras, abogadas… mujeres que trabajan y
se realizan. Nadie se realiza fregando escaleras, ni metiendo sardinas
en una lata, o atendiendo en un supermercado. Eso de la realización con
el trabajo es un mito creado por gente que tiene muy buenos trabajos. El
trabajo no sirve para realizarse, sino para pagar facturas, te realizas
con otras cosas. Incluso yo, que tengo un buen trabajo, no me realizo
ni como pediatra ni escribiendo libros, yo me realizo como padre y como
persona. Hemos llegado al absurdo de que la mujer que se queda en casa
es una maruja, mientras que la mujer que friega la casa de otra es una
mujer realizada. ¡Si es fregar igual! Me da la impresión de que a la
mujer se le ha engañado con eso. La mayoría de los trabajadores lo que
quiere es dejar de trabajar; mira qué cara se les ha puesto cuando han
dicho que iban a alargar la edad de jubilación.
Muchos de nuestros padres nos criaron en la creencia de que era mejor
dejar llorar al niño hasta que se calmaba solo. ¿Cree que eso puede
crear un trauma? ¿Está nuestra generación traumatizada?
Eso es algo típico de los años 70, fue una época terrible. Los médicos
te decían que por nada del mundo te podías meter al niño en la cama, que
jamás podías cogerlo en brazos. Dudo mucho que tus abuelos hicieran eso
con tus padres. Respecto a si eso crearía un trauma en los niños, no lo
sé ni me importa. Se habla mucho de que si se hace esto o lo otro le va
a crear al niño un trauma para toda la vida, y eso crea absurdos
lógicos. Hay gente que dice que hasta nacer es un trauma. Una cosa es
segura: todo lo que te ocurre influye en tu vida posterior.
¿Cree que a los niños que se les protege demasiado se les hace
dependientes o inseguros?
Eso es una mentira tan obvia… La actual generación de jóvenes se criaron
en las guarderías, se quedaban en el comedor del colegio, se iban de
colonias, hacían actividades extraescolares… y ¿a qué edad se van de
casa? Para la mayoría de las madres resulta doloroso separarse de su
hijo. Si haces todos los esfuerzos y sacrificios para que sean
independientes y al final la independencia es una cuestión meramente
económica -y no hay mayor independencia que el irse de casa-, para qué
perder el dinero y el tiempo en educarlos "como se debería". Disfruta
educándolos como tú quieras.
Hay quien opina que a los niños les benefician las rutinas, ¿qué opina?
Supongo que habrá de todo: niños que estén más cómodos haciendo rutinas y
otros que no. Los míos me daba la impresión de que no; no parecía
importarles si un día no les bañaba a una hora concreta, más bien lo
contrario, les divertía hacer cosas diferentes.
¿Por qué hay tanta disparidad de criterios respecto a la alimentación?
No hay ninguna base científica para decir una cosa u otra, por eso cada
cual se lo inventa. Los organismos serios hacen recomendaciones
generales, jamás nadie que sea serio te va a decir que le des 50 gramos
de carne o la fruta a las cinco de la tarde.
¿Qué le diría a alguien que acaba de ser padre/madre?
Enhorabuena, que lo coja mucho en brazos y que le de muchos besitos.
Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/657585/0/carlos/gonzalez/entrevista/#xtor=AD-15&xts=467263
Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/657585/0/carlos/gonzalez/entrevista/#xtor=AD-15&xts=467263
Muchas madres me
envidian. Carlos González me recibe para comer con él, publica un nuevo
libro, 'Tu pediatra y tú' (Planeta) y tengo la oportunidad de conocer de
una forma distendida a este gran abanderado de la crianza natural, el
colecho (dormir en la cama con los hijos) y la lactancia materna, firme
opositor del método del Dr. Estivill y su método para dormir a los
bebés. Es más alto y más delgado de lo que parece en las fotografías. Y
hay mucho más…
¿Se debe buscar a un pediatra acorde con la ideas de los padres, o
cualquier pediatra es válido?
Cualquier pediatra es válido, el problema es que pedimos a los pediatras
cosas que no son de su ámbito. Un pediatra es una persona que ha
estudiado el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades de los niños.
Pero nos empeñamos en preguntarle cosas que no están relacionadas con
su salud: si hay que cogerle en brazos o no, dónde tiene que dormir, qué
hacer si no come.
¿Hay un exceso de información de cómo ser padres?
El exceso de información nunca es malo, lo malo es la desinformación o
la información incorrecta. Por eso escribí el libro Bésame mucho, porque
había leído libros sobre la crianza de los hijos que no me gustaban
nada y pensé en escribir sobre lo contrario para que al menos los padres
tengan dónde elegir. Me daba pena y rabia ver a tantos padres cuyo su
deseo era atender a su hijo pero que no se atrevían a hacerlo porque
algún experto había dicho que eso estaba mal. Durante miles de años, los
padres han criado a sus hijos sin libros. Creo que los padres tienen
buenos instintos, nunca he oído decir a una madre que diga: “yo lo
dejaría llorar, pero como dicen que va a coger un trauma psicológico
hago en esfuerzo y lo cojo, qué remedio”. En cambio sí me han dicho lo
contrario: “Yo lo cogería en brazos, pero como dicen que se
malacostumbra, no lo cojo”. Y pocas madres me dicen: “gracias a sus
libros he aprendido cosas que no sabía”. Lo que me suelen decir es:
“gracias a sus libros he recuperado la confianza en mí misma de ver que
aquello que quería hacer no está mal como me decían”. Cuando un niño
llora, lo normal es querer consolarlo, no se te ocurre dejarlo llorar;
la gente que lo hace, lo hace en contra de su voluntad porque se lo han
dicho. Y no digo que haya que meter al niño en la cama, sino que hacerlo
no es malo.
¿Y el que no lo mete en la cama hace mal?
No, cada padre tiene que elegir lo que mejor le funcione.
¿Cree que existe una guerra de bandos respecto a la forma de criar a los
hijos?
No, cada familia tiene que buscar y elegir lo que mejor le vaya, y tiene
que saber que tiene libertad para elegir, que no solo hay una opción
posible. Si dejas a tu niño en la cunita en su habitación y te va bien,
estupendo. Pero si lo dejas y no se duerme, y llora, no un poquito, sino
media hora, es que algo no va bien. Y si lo quieres dejar llorar y
hacerle eso a tu hijo, tú verás si así puedes dormir.
Respecto al colecho, ¿qué ocurre entonces cuando se tienen hijos muy
seguidos, o si es un parto múltiple?
Pues meter a toda la familia en la cama. Si tienes tres de golpe y se
despiertan cada hora y media, pero no a la vez sino cuando ellos
quieran, y conoces un método mejor que metértelos en la cama, por favor,
dímelo.
¿Qué es lo que más preocupa a los padres?
La comida y el sueño, pero no sé hasta qué punto son modas. No creo
recordar que antes de que saliera el libro de Estivill alguna madre me
preguntara por el sueño de su hijo. Creadas las expectativas, se crean
los problemas.
¿Ha debatido con Estivill?
Una vez, en un programa de radio, por teléfono. Resultó un poco confuso
porque dijo que básicamente estaba de acuerdo conmigo. Y le dije:
"Hombre, no diga eso, que los oyentes se van a liar, no estamos de
acuerdo en nada".
¿En casa del herrero, cuchillo de palo?
No es que yo haya criado a mis hijos conforme a las teorías de mis
libros, sino al revés, he escrito esos libros conforme a mi experiencia
criando a mis hijos. Aunque supongo que podría haber mejorado la
experiencia de los primeros meses de mi primer hijo (risas). Los
primeros hijos están para hacer prácticas.
¿Qué significa para usted ser padre?
Es la cosa más importante que puedes hacer en la vida, al menos yo estoy
seguro de que nunca haré en mi vida nada más importante.
¿Qué se necesita para criar a un hijo?
Tiempo y cariño. Cualquier animal cría a sus hijos y hasta cierto punto
depende del instinto. Lo que no puede ser es que estar con tu hijo sea
"una pérdida de tiempo". A un hijo no se le quiere por el hecho de que
sea tu hijo, sino porque pasas mucho tiempo a su lado y te 'enamoras' de
él. Entonces sabes qué hacer sin necesidad de leer ningún libro (ahora
que no me oyen las editoriales).
Pero muchas madres no disponen de tiempo. ¿Es un mito la conciliación
laboral?
Soluciones mágicas no existen: no puedes estar en dos sitios a la vez. Y
a nuestras abuelas por lo menos las dejaban ir a trabajar con su hijo,
como siguen haciendo muchas mujeres en el mundo, que llevan al niño
atado a la espalda. En esta sociedad, aunque hay empleos que se podrían
hacer con un niño en brazos, como una taquillera o una empleada de
Hacienda, no se permite; está mal visto.
¿La culpa es de la sociedad?
También tenemos que admitir nuestra parte de culpa. Mi madre no
trabajaba y mi padre ganaba poco. Jamás tuvimos coche y casi nunca nos
fuimos de vacaciones -como mucho podíamos coger el autobús e ir a la
playa a Castelldefels- pero yo sabía que mi madre siempre estaba en casa
para cuidarme si me ponía enfermo. Tienes que plantearte cuáles son tus
prioridades en la vida.
¿No cree que antes la gente ganaba más, proporcionalmente?
No, creo que la gente gastaba menos.
¿Entonces, el progenitor que no se queda en casa con su hijo es porque
no quiere?
A ver, en este momento hay cuatro millones de parados en España, y casi
nadie se muere de hambre. Mientras estás pagando la hipoteca con dos
sueldos da la impresión de que no podrías vivir de otra manera. Pero de
pronto uno de los dos se queda en paro y te das cuenta de que sigues
viviendo. Muchas familias que se han quedado en paro los dos también
siguen adelante.
¿Es cuestión de buscar las mañas?
Es cuestión de prioridades. Está claro que sin un piso no puedes vivir,
pero sí se puede vivir sin un coche o sin vacaciones. Lo que sugiero a
los padres es que si deciden cogerse una reducción de jornada, que no lo
vean como pérdida de ingresos, sino como un gasto. Es decir, el dinero
sirve para comprar cosas -el coche, unas vacaciones en las Seychelles,
tres meses de estar con tu hijo-; sóoo tienes que decidir en qué te lo
gastas.
¿Somos mejores padres de lo que fueron nuestros padres?
Hay mucha costumbre de decir que todos los padres son buenos padres, y
eso es mentira. Hay malos tratos… Se puede decir que la inmensa mayoría
intentan ser buenos padres pero no todos lo consiguen. Yo me crié en una
época profundamente feminista: tenía la absoluta convicción de que los
hombres éramos muy brutos. Y me hizo mucha ilusión cuando leí el libro
de una norteamericana, Susan Allport, sobre la crianza de distintos
animales que extrapolaba al hombre. Y comentaba que, si bien es cierto
que antes había otra división del trabajo entre hombre y mujer y que los
hombres no llevaban a los niños en brazos ni les cambiaban los pañales,
eso no quiere decir que se desentendieran de ellos.
¿La liberación de la mujer ha sido un engaño?
Los libros que hablan de la liberación de la mujer los han escrito
mujeres periodistas, mujeres escritoras, abogadas… mujeres que trabajan y
se realizan. Nadie se realiza fregando escaleras, ni metiendo sardinas
en una lata, o atendiendo en un supermercado. Eso de la realización con
el trabajo es un mito creado por gente que tiene muy buenos trabajos. El
trabajo no sirve para realizarse, sino para pagar facturas, te realizas
con otras cosas. Incluso yo, que tengo un buen trabajo, no me realizo
ni como pediatra ni escribiendo libros, yo me realizo como padre y como
persona. Hemos llegado al absurdo de que la mujer que se queda en casa
es una maruja, mientras que la mujer que friega la casa de otra es una
mujer realizada. ¡Si es fregar igual! Me da la impresión de que a la
mujer se le ha engañado con eso. La mayoría de los trabajadores lo que
quiere es dejar de trabajar; mira qué cara se les ha puesto cuando han
dicho que iban a alargar la edad de jubilación.
Muchos de nuestros padres nos criaron en la creencia de que era mejor
dejar llorar al niño hasta que se calmaba solo. ¿Cree que eso puede
crear un trauma? ¿Está nuestra generación traumatizada?
Eso es algo típico de los años 70, fue una época terrible. Los médicos
te decían que por nada del mundo te podías meter al niño en la cama, que
jamás podías cogerlo en brazos. Dudo mucho que tus abuelos hicieran eso
con tus padres. Respecto a si eso crearía un trauma en los niños, no lo
sé ni me importa. Se habla mucho de que si se hace esto o lo otro le va
a crear al niño un trauma para toda la vida, y eso crea absurdos
lógicos. Hay gente que dice que hasta nacer es un trauma. Una cosa es
segura: todo lo que te ocurre influye en tu vida posterior.
¿Cree que a los niños que se les protege demasiado se les hace
dependientes o inseguros?
Eso es una mentira tan obvia… La actual generación de jóvenes se criaron
en las guarderías, se quedaban en el comedor del colegio, se iban de
colonias, hacían actividades extraescolares… y ¿a qué edad se van de
casa? Para la mayoría de las madres resulta doloroso separarse de su
hijo. Si haces todos los esfuerzos y sacrificios para que sean
independientes y al final la independencia es una cuestión meramente
económica -y no hay mayor independencia que el irse de casa-, para qué
perder el dinero y el tiempo en educarlos "como se debería". Disfruta
educándolos como tú quieras.
Hay quien opina que a los niños les benefician las rutinas, ¿qué opina?
Supongo que habrá de todo: niños que estén más cómodos haciendo rutinas y
otros que no. Los míos me daba la impresión de que no; no parecía
importarles si un día no les bañaba a una hora concreta, más bien lo
contrario, les divertía hacer cosas diferentes.
¿Por qué hay tanta disparidad de criterios respecto a la alimentación?
No hay ninguna base científica para decir una cosa u otra, por eso cada
cual se lo inventa. Los organismos serios hacen recomendaciones
generales, jamás nadie que sea serio te va a decir que le des 50 gramos
de carne o la fruta a las cinco de la tarde.
¿Qué le diría a alguien que acaba de ser padre/madre?
Enhorabuena, que lo coja mucho en brazos y que le de muchos besitos.
Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/657585/0/carlos/gonzalez/entrevista/#xtor=AD-15&xts=467263
Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/657585/0/carlos/gonzalez/entrevista/#xtor=AD-15&xts=467263
Muchas madres me
envidian. Carlos González me recibe para comer con él, publica un nuevo
libro, 'Tu pediatra y tú' (Planeta) y tengo la oportunidad de conocer de
una forma distendida a este gran abanderado de la crianza natural, el
colecho (dormir en la cama con los hijos) y la lactancia materna, firme
opositor del método del Dr. Estivill y su método para dormir a los
bebés. Es más alto y más delgado de lo que parece en las fotografías. Y
hay mucho más…
¿Se debe buscar a un pediatra acorde con la ideas de los padres, o
cualquier pediatra es válido?
Cualquier pediatra es válido, el problema es que pedimos a los pediatras
cosas que no son de su ámbito. Un pediatra es una persona que ha
estudiado el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades de los niños.
Pero nos empeñamos en preguntarle cosas que no están relacionadas con
su salud: si hay que cogerle en brazos o no, dónde tiene que dormir, qué
hacer si no come.
¿Hay un exceso de información de cómo ser padres?
El exceso de información nunca es malo, lo malo es la desinformación o
la información incorrecta. Por eso escribí el libro Bésame mucho, porque
había leído libros sobre la crianza de los hijos que no me gustaban
nada y pensé en escribir sobre lo contrario para que al menos los padres
tengan dónde elegir. Me daba pena y rabia ver a tantos padres cuyo su
deseo era atender a su hijo pero que no se atrevían a hacerlo porque
algún experto había dicho que eso estaba mal. Durante miles de años, los
padres han criado a sus hijos sin libros. Creo que los padres tienen
buenos instintos, nunca he oído decir a una madre que diga: “yo lo
dejaría llorar, pero como dicen que va a coger un trauma psicológico
hago en esfuerzo y lo cojo, qué remedio”. En cambio sí me han dicho lo
contrario: “Yo lo cogería en brazos, pero como dicen que se
malacostumbra, no lo cojo”. Y pocas madres me dicen: “gracias a sus
libros he aprendido cosas que no sabía”. Lo que me suelen decir es:
“gracias a sus libros he recuperado la confianza en mí misma de ver que
aquello que quería hacer no está mal como me decían”. Cuando un niño
llora, lo normal es querer consolarlo, no se te ocurre dejarlo llorar;
la gente que lo hace, lo hace en contra de su voluntad porque se lo han
dicho. Y no digo que haya que meter al niño en la cama, sino que hacerlo
no es malo.
¿Y el que no lo mete en la cama hace mal?
No, cada padre tiene que elegir lo que mejor le funcione.
¿Cree que existe una guerra de bandos respecto a la forma de criar a los
hijos?
No, cada familia tiene que buscar y elegir lo que mejor le vaya, y tiene
que saber que tiene libertad para elegir, que no solo hay una opción
posible. Si dejas a tu niño en la cunita en su habitación y te va bien,
estupendo. Pero si lo dejas y no se duerme, y llora, no un poquito, sino
media hora, es que algo no va bien. Y si lo quieres dejar llorar y
hacerle eso a tu hijo, tú verás si así puedes dormir.
Respecto al colecho, ¿qué ocurre entonces cuando se tienen hijos muy
seguidos, o si es un parto múltiple?
Pues meter a toda la familia en la cama. Si tienes tres de golpe y se
despiertan cada hora y media, pero no a la vez sino cuando ellos
quieran, y conoces un método mejor que metértelos en la cama, por favor,
dímelo.
¿Qué es lo que más preocupa a los padres?
La comida y el sueño, pero no sé hasta qué punto son modas. No creo
recordar que antes de que saliera el libro de Estivill alguna madre me
preguntara por el sueño de su hijo. Creadas las expectativas, se crean
los problemas.
¿Ha debatido con Estivill?
Una vez, en un programa de radio, por teléfono. Resultó un poco confuso
porque dijo que básicamente estaba de acuerdo conmigo. Y le dije:
"Hombre, no diga eso, que los oyentes se van a liar, no estamos de
acuerdo en nada".
¿En casa del herrero, cuchillo de palo?
No es que yo haya criado a mis hijos conforme a las teorías de mis
libros, sino al revés, he escrito esos libros conforme a mi experiencia
criando a mis hijos. Aunque supongo que podría haber mejorado la
experiencia de los primeros meses de mi primer hijo (risas). Los
primeros hijos están para hacer prácticas.
¿Qué significa para usted ser padre?
Es la cosa más importante que puedes hacer en la vida, al menos yo estoy
seguro de que nunca haré en mi vida nada más importante.
¿Qué se necesita para criar a un hijo?
Tiempo y cariño. Cualquier animal cría a sus hijos y hasta cierto punto
depende del instinto. Lo que no puede ser es que estar con tu hijo sea
"una pérdida de tiempo". A un hijo no se le quiere por el hecho de que
sea tu hijo, sino porque pasas mucho tiempo a su lado y te 'enamoras' de
él. Entonces sabes qué hacer sin necesidad de leer ningún libro (ahora
que no me oyen las editoriales).
Pero muchas madres no disponen de tiempo. ¿Es un mito la conciliación
laboral?
Soluciones mágicas no existen: no puedes estar en dos sitios a la vez. Y
a nuestras abuelas por lo menos las dejaban ir a trabajar con su hijo,
como siguen haciendo muchas mujeres en el mundo, que llevan al niño
atado a la espalda. En esta sociedad, aunque hay empleos que se podrían
hacer con un niño en brazos, como una taquillera o una empleada de
Hacienda, no se permite; está mal visto.
¿La culpa es de la sociedad?
También tenemos que admitir nuestra parte de culpa. Mi madre no
trabajaba y mi padre ganaba poco. Jamás tuvimos coche y casi nunca nos
fuimos de vacaciones -como mucho podíamos coger el autobús e ir a la
playa a Castelldefels- pero yo sabía que mi madre siempre estaba en casa
para cuidarme si me ponía enfermo. Tienes que plantearte cuáles son tus
prioridades en la vida.
¿No cree que antes la gente ganaba más, proporcionalmente?
No, creo que la gente gastaba menos.
¿Entonces, el progenitor que no se queda en casa con su hijo es porque
no quiere?
A ver, en este momento hay cuatro millones de parados en España, y casi
nadie se muere de hambre. Mientras estás pagando la hipoteca con dos
sueldos da la impresión de que no podrías vivir de otra manera. Pero de
pronto uno de los dos se queda en paro y te das cuenta de que sigues
viviendo. Muchas familias que se han quedado en paro los dos también
siguen adelante.
¿Es cuestión de buscar las mañas?
Es cuestión de prioridades. Está claro que sin un piso no puedes vivir,
pero sí se puede vivir sin un coche o sin vacaciones. Lo que sugiero a
los padres es que si deciden cogerse una reducción de jornada, que no lo
vean como pérdida de ingresos, sino como un gasto. Es decir, el dinero
sirve para comprar cosas -el coche, unas vacaciones en las Seychelles,
tres meses de estar con tu hijo-; sóoo tienes que decidir en qué te lo
gastas.
¿Somos mejores padres de lo que fueron nuestros padres?
Hay mucha costumbre de decir que todos los padres son buenos padres, y
eso es mentira. Hay malos tratos… Se puede decir que la inmensa mayoría
intentan ser buenos padres pero no todos lo consiguen. Yo me crié en una
época profundamente feminista: tenía la absoluta convicción de que los
hombres éramos muy brutos. Y me hizo mucha ilusión cuando leí el libro
de una norteamericana, Susan Allport, sobre la crianza de distintos
animales que extrapolaba al hombre. Y comentaba que, si bien es cierto
que antes había otra división del trabajo entre hombre y mujer y que los
hombres no llevaban a los niños en brazos ni les cambiaban los pañales,
eso no quiere decir que se desentendieran de ellos.
¿La liberación de la mujer ha sido un engaño?
Los libros que hablan de la liberación de la mujer los han escrito
mujeres periodistas, mujeres escritoras, abogadas… mujeres que trabajan y
se realizan. Nadie se realiza fregando escaleras, ni metiendo sardinas
en una lata, o atendiendo en un supermercado. Eso de la realización con
el trabajo es un mito creado por gente que tiene muy buenos trabajos. El
trabajo no sirve para realizarse, sino para pagar facturas, te realizas
con otras cosas. Incluso yo, que tengo un buen trabajo, no me realizo
ni como pediatra ni escribiendo libros, yo me realizo como padre y como
persona. Hemos llegado al absurdo de que la mujer que se queda en casa
es una maruja, mientras que la mujer que friega la casa de otra es una
mujer realizada. ¡Si es fregar igual! Me da la impresión de que a la
mujer se le ha engañado con eso. La mayoría de los trabajadores lo que
quiere es dejar de trabajar; mira qué cara se les ha puesto cuando han
dicho que iban a alargar la edad de jubilación.
Muchos de nuestros padres nos criaron en la creencia de que era mejor
dejar llorar al niño hasta que se calmaba solo. ¿Cree que eso puede
crear un trauma? ¿Está nuestra generación traumatizada?
Eso es algo típico de los años 70, fue una época terrible. Los médicos
te decían que por nada del mundo te podías meter al niño en la cama, que
jamás podías cogerlo en brazos. Dudo mucho que tus abuelos hicieran eso
con tus padres. Respecto a si eso crearía un trauma en los niños, no lo
sé ni me importa. Se habla mucho de que si se hace esto o lo otro le va
a crear al niño un trauma para toda la vida, y eso crea absurdos
lógicos. Hay gente que dice que hasta nacer es un trauma. Una cosa es
segura: todo lo que te ocurre influye en tu vida posterior.
¿Cree que a los niños que se les protege demasiado se les hace
dependientes o inseguros?
Eso es una mentira tan obvia… La actual generación de jóvenes se criaron
en las guarderías, se quedaban en el comedor del colegio, se iban de
colonias, hacían actividades extraescolares… y ¿a qué edad se van de
casa? Para la mayoría de las madres resulta doloroso separarse de su
hijo. Si haces todos los esfuerzos y sacrificios para que sean
independientes y al final la independencia es una cuestión meramente
económica -y no hay mayor independencia que el irse de casa-, para qué
perder el dinero y el tiempo en educarlos "como se debería". Disfruta
educándolos como tú quieras.
Hay quien opina que a los niños les benefician las rutinas, ¿qué opina?
Supongo que habrá de todo: niños que estén más cómodos haciendo rutinas y
otros que no. Los míos me daba la impresión de que no; no parecía
importarles si un día no les bañaba a una hora concreta, más bien lo
contrario, les divertía hacer cosas diferentes.
¿Por qué hay tanta disparidad de criterios respecto a la alimentación?
No hay ninguna base científica para decir una cosa u otra, por eso cada
cual se lo inventa. Los organismos serios hacen recomendaciones
generales, jamás nadie que sea serio te va a decir que le des 50 gramos
de carne o la fruta a las cinco de la tarde.
¿Qué le diría a alguien que acaba de ser padre/madre?
Enhorabuena, que lo coja mucho en brazos y que le de muchos besitos.
Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/657585/0/carlos/gonzalez/entrevista/#xtor=AD-15&xts=467263
Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/657585/0/carlos/gonzalez/entrevista/#xtor=AD-15&xts=467263
Un abrazo y ¡besos de colores!
No hay comentarios:
Publicar un comentario